Quantcast
Channel: Crítica de autos – ARGENTINA AUTOBLOG
Viewing all 434 articles
Browse latest View live

Crítica: Fiat Punto Blackmotion

$
0
0

PUNTOBLACKMOTION1Desde el 27 de enero, Fiat comercializa en la Argentina el Punto Blackmotion. Es una serie especial que reemplazó a la versión Sporting, para ubicarse al tope de la gama de este hatchback del Segmento B (chico).

Tiene accesorios Abarth y pocas novedades más. Con la próxima generación de los Punto y Linea, que arribarán en menos de dos años, este Blackmotion comienza a despedir a un modelo que está en nuestro mercado desde hace diez años.

La prueba de manejo del Blackmotion fue una buena oportunidad para repasar la lista de qué debería mejorar la próxima generación. Y cuáles son las virtudes que debería mantener.

POR FUERA

La originalidad del diseño, sin dudas, es un logro que Fiat tendrá que por para conservar en la próxima generación del Punto. El original diseño de Giugiaro -con facelift de por medio, a cargo del Centro Stile Fiat– se remonta al año 2005.

Aún hoy se lo ve atractivo, vigente y original. Con respecto al Sporting (leer crítica), este Blackmotion incorporó un nuevo spoiler delantero, nuevo difusor trasero, nuevo alerón sobre la luneta, zócalos específicos y llantas especiales de 16 pulgadas. Son todos accesorios derivados de manera directa o inspirados en los Punto Abarth europeos.

A pesar de lo que indica su nombre, el Blackmotion se vende en dos colores: el previsible negro y el no tan obvio blanco. Para diferenciarlo con más rapidez, tiene sticker laterales “Blackmotion”, aunque conserva el emblema “Sporting” en la parte trasera.

La próxima generación del Punto (Proyecto X6H) se fabricará en Brasil en 2017 o 2018. La versión sedán (Proyecto X6S), que reemplazará a los Grand Siena y Linea, se producirá en la planta cordobesa de Ferreyra, en la segunda mitad de 2017.

Mantendrán la apuesta de los actuales Punto y Linea, con diseños atractivos y dimensiones más cercanas a autos del Segmento C (compacto). El estilo italiano y original no debe ser abandonado. Per favore, grazie.

POR DENTRO

Desde que se lanzó a la venta en 2007, el Punto fue evolucionando en términos de calidad. Hoy, cerca de retirarse, es uno de los referentes entre los modelos de su segmento producidos en el Mercosur. La posición de manejo es muy buena: butaca del conductor con ajuste en altura, volante regulable en altura y profundidad y pedalera deportiva en aluminio, con un gran reposapié izquierdo. El espacio para las plazas traseras es apenas justo.

Esta versión Blackmotion se destaca por tener bordado ese nombre en los respaldos de las butacas delanteras. También por tener cinturones de seguridad en color gris. El tapizado es en tela, perdió la opción de cuero, que sí ofrecía el desaparecido Sporting.

El Blackmotion trae de serie muchos opcionales tradicionales de la gama Punto: el climatizador, el sensor de estacionamiento trasero, el sistema UConnect -con pantalla táctil de cinco pulgadas, con GPS y cámara de retroceso-, y el genial techo panorámico.

¿Qué debería mejorar la próxima generación del Punto? No vendría de más un poquito de espacio extra para las piernas de los pasajeros traseros. Y un baúl más generoso. Los 280 litros son algo escasos, aunque es posible rebatir los respaldos en un tercio o dos tercios. El piso del baúl tiene un abultamiento, aunque la excusa es aceptable: debajo de él está la rueda de auxilio, que es igual a las otras cuatro (aunque con llanta de chapa).

Otro detalle a mejorar: la calidad de la bandeja de plástico que oculta el equipaje: se sale con facilidad de su eje y los hilos que la sostienen son demasiado delgados.

SEGURIDAD

Acá hay mucho por mejorar. El doble airbag frontal y los frenos ABS estaban muy bien en 2007, pero ya son más que escasos en 2016. El Punto llegó a ofrecer alguna vez más bolsas de aire en opción, aunque esa posibilidad ya no existe.

Anclajes Isofix y control de estabilidad de serie deberían ser elementos básicos en un auto de este posicionamiento. También otras ayudas para la conducción, como la asistencia al arranque en pendiente. No se está exigiendo ciencia de cohetería espacial, son dispositivos que ya tienen rivales en este segmento, como el Ford Fiesta KD.

A pesar del tiempo que lleva en el mercado, el Punto brasileño no fue sometido a pruebas de choque de organismos independientes.

MOTOR y TRANSMISIÓN

En diciembre de 2010, el Punto recibió el cambio mecánico más importante para nuestra región. El motor Powertrain 1.8 de ocho válvulas y 112 caballos fue reemplazado por el E.torQ 1.6 16v.

Desarrolla 115 cv de potencia a 5.500 rpm y 159 Nm de torque a 4.500 rpm. Esta mecánica la utilizan los Punto Essence y Sporting. Ahora la heredó el Blackmotion. Es un motor del tipo cadenero, sin necesidad de mantenimiento en la distribución.

El Punto Attractive conserva el mismo motor 1.4 8v de 87 cv del año 2007.

En Brasil, país de origen del Punto comercializado en la Argentina, el Sporting y el Blackmotion también se ofrecen con un motor más potente: E.torQ 1.8 16v de 130 cv (el mismo que acá tiene el Fiat Linea). Y también hay una variante todavía más picante: 1.4 T-Jet (turbo), con 152 cv.

Son opciones que nunca llegaron y ya perdemos toda esperanza de que alguna vez se ofrezcan en nuestro mercado. Siempre resultó difícil comprender por qué Fiat se tomó el trabajo de desarrollar esas versiones para producirlas en Brasil, para después negárselas a su principal importador del Mercosur.

Debido a esta decisión, las versiones Sporting (y esta Blackmotion) siempre quedaron más como una declaración de principios estéticos que como verdaderas variantes deportivas.

El E.torQ 1.6 16v del Blackmotion se combina con caja manual de cinco velocidades y tracción delantera. En su momento se había anunciado que en la Argentina se combinaría con la caja automatizada Dualogic Plus, pero después se descartó ese plan.

COMPORTAMIENTO

En este aspecto, el Blackmotion cambia poco y nada con respecto al Sporting que probamos el año pasado (leer crítica). Es un auto de buen andar, confortable, con un tren delantero bien robusto, un muy agradable sonido de escape y un desempeño dinámico genial, que deja todavía más en evidencia la mezquina decisión de no ofrecer una mecánica más potente.

Este Blackmotion es como cualquier otro Punto. Y eso es bueno: tiene un chasis equilibrado, con una dirección bien calibrada y unos frenos (discos ventilados adelante), que invitan a manejar a buen ritmo. Entre los hatchbacks del Segmento B es uno de los más divertidos de llevar.

Pero, lo dicho, es una lástima que la mecánica no acompañe. El motor E.torQ 1.6 es muy superior al discontinuado Powertrain 1.8, pero sigue siendo perezoso en bajas vueltas. Recién a partir de las 3.500 rpm comienza a empujar con decisión. La caja de cambios está bien relacionada, pero no alcanza para lograr prestaciones deportivas.

Se conforma con una velocidad máxima de 180 km/h y una aceleración de 0 a 100 en 11,1 segundos.

En ruta viaja a 120 km/h en quinta velocidad y con el motor trabajando a 3.200 rpm. El consumo medio es bastante aceptable: 8,1 litros cada 100 kilómetros.

Si bien queda claro que no nació para las pistas, lo bueno es que este Blackmotion se siente muy bien en la ciudad. Como en todos los Fiat fabricados en el Mercosur, la suspensión –y el despeje del suelo- están pensados para convivir con la realidad de nuestros pavimentos y empedrados. Tan sólo el voladizo delantero, bastante lanzado hacia el frente, hace que la trompa roce en algunas cunetas.

Hace un año dijimos acá que el Punto era más Comforting que Sporting. Perdón por la falta de originalidad, pero ahora más que Blackmotion, estamos ante un Slowmotion.

CONCLUSIÓN

Esta versión Blackmotion hay que tomarla como lo que es: el comienzo de la despedida de uno de los autos más atractivos en diseño fabricados en el Mercosur. Y con un comportamiento dinámico por encima de la media de su segmento. Con el tiempo, supo mejorar en calidad, pero siempre se quedó atrás en oferta mecánica.

Este Blackmotion, en particular, ofrece diseño, estética deportiva y un lindo sonido de motor. Pero atrasa en términos de seguridad y performance.

El Punto sobrellevó una década en el mercado con dignidad. Nunca fue un suceso en ventas en nuestro país, pero al menos le fue mejor que a su hermano sedán, el Linea.

Los Proyectos X6H (Hatchback) y X6S (Sedán) tienen el desafío de mejorar la oferta en términos de mecánicas, seguridad y espacio interior. En estos tiempos globalizados, con el precioso diseño italiano ya no alcanza.

Carlos Cristófalo
Producción fotográfica: Umberto Torres
Agradecimiento: Municipalidad de Vicente López

***

PUNTOBLACKMOTION2El Punto Blackmotion incorpora un paquete de spoilers y zócalos inspirados en los Punto Abarth europeos.

PUNTOBLACKMOTION3Y trae de serie accesorios que eran opcionales en el Sporting, como el techo panorámico.

PUNTOBLACKMOTION4El Sporting tenía tapizado en cuero. El Blackmotion, tela con emblemas bordados

PUNTOBLACKMOTION5La posición de manejo es excelente. El volante tiene aro grueso y se ajusta en altura y profundidad.

PUNTOBLACKMOTION6El climatizador y el GPS, otros ítems que eran opcionales en el Sporting y son de serie en el Blackmotion.

PUNTOBLACKMOTION7No hay cambios en el motor. Ya perdimos las esperanzas de que el Punto traiga los impulsores más potentes que ofrece en Brasil.

PUNTOBLACKMOTION9Stickers Blackmotion en los laterales.

PUNTOBLACKMOTION8Y emblema Sporting sobre el portón trasero.

PUNTOBLACKMOTION10

***

FICHA TECNICA

Modelo probado: Fiat Punto Blackmotion
Origen: Brasil
Precio: 330.800 pesos (versiones Punto desde 289.800 pesos)
Garantía: Tres años o 100 mil kilómetros.
Comercializa: FCA Automobiles Argentina S.A. (www.fiat.com.ar)

MOTOR
Tipo: naftero, delantero transversal, cuatro cilindros en línea, 16 válvulas, distribución por cadena, inyección indirecta multipunto.
Cilindrada: 1.598 cc
Potencia: 115 cv a 5.500 rpm
Torque: 159 Nm a 4.500 rpm

TRANSMISIÓN
Tipo: tracción delantera.
Caja: manual, de cinco velocidades.

CHASIS
Suspensión delantera: independiente, tipo McPherson, con resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos.
Suspensión trasera: barra de torsión, con resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos.
Frenos delanteros: discos ventilados
Frenos traseros: a tambor
Dirección: de piñón y cremallera, con asistencia hidráulica.
Neumáticos: Pirelli Cinturato P7 195/55 R16 (rueda de auxilio del mismo tamaño, con llanta de chapa)

PRESTACIONES
Velocidad máxima: 180 km/h
Aceleración de 0 a 100 km/h: 11,1 segundos
Consumo urbano: 8,9 l/100km
Consumo extraurbano: 7,5 l/100km
Consumo medio: 8,1 l/100km

MEDICIONES
Largo / ancho / alto: 4.065 mm / 1.687 mm / 1.493 mm
Distancia entre ejes: 2.510 mm
Peso en orden de marcha: 1.247 kg
Capacidad de baúl: 280 litros
Capacidad de combustible: 60 litros

EQUIPAMIENTO
Doble airbag frontal delantero
Frenos ABS
Alarma antirrobo volumétrica y de posición con telecomando
Alerta sonora de velocidad programable
Tercer apoyacabezas trasero
Cinturones de seguridad delanteros con pretensores
Cinturones de seguridad traseros inerciales (sólo en los laterales)
Interruptor inercial de corte de combustible FPS (Fire Prevention System)
Inmovilizador de motor (Fiat Code)
Tercera luz de stop
Faros antiniebla delanteros
Llantas de aleación 16″
Apoyabrazos central delantero
Apoyabrazos trasero
Asiento conductor regulable en altura
Comando interno apertura tapa de combustible
Computadora de a bordo multifunción
Dirección asistida
Espejos retrovisores exteriores con regulación eléctrica
Limpialavaluneta inteligente
My Car Fiat
Volante regulable en altura y profundidad
Comando de radio al volante
Asiento trasero (1/3 2/3) bipartido
Sistema UConnect con GPS y cámara de retroceso
Puertos USB y Aux
Equipo de audio con radio AM/FM con CD player y MP3
Climatizador automático y sensores de estacionamiento
Tapizado en tela con bordados “Blackmotion”
Techo corredizo panorámico


Crítica: Jeep Renegade 1.8 Sport Plus

$
0
0

JEEPRENEGADE1Parece mentira, pero ya pasó un año de la primera vez que manejamos el Jeep Renegade en Autoblog. Fue en Rio de Janeiro, en marzo de 2015 (leer crítica). En aquél momento, el lanzamiento en nuestro país parecía cercano, pero las trabas a la importación, los cambios en los impuestos internos y el acceso a divisas complicaron los planes.

Desde este mes, por fin, el Renegade está a la venta oficial en la Argentina. Llegó el 6 de abril con una sola mecánica (1.8 16v naftera, 4×2 manual) y dos niveles de equipamiento: Sport (418.950 pesos) y Sport Plus (450.150 pesos). Y el 25 de abril se lanzó la versión Longitude (2.4 naftera, 4×4 automática), por 640 mil pesos.

Por lo pronto, manejamos al Renegade por primera vez en suelo argentino. Lo probamos durante una semana en la versión 1.8 Sport Plus. La crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

El Renegade se ve como un verdadero Jeep. No hay dudas de eso. Se lo identifica al primer vistazo. Pero también es cierto que no es un Jeep cualquiera. A pesar de la tradición de la marca y de su estética off-road, se sabe que el grueso de los compradores lo utilizarán como un vehículo urbano.

Se posiciona en el segmento B para competir contra las Ford EcoSport, Renault Duster, Chevrolet Tracker, Chery Tiggo, Honda HR-V, Peugeot 2008, Hyundai Creta y Lifan X60. El año que viene llegarán más rivales, como la Nissan Kicks.

Fue desarrollado sobre la base de la plataforma de SUVs chicas de Fiat Chrysler Automobiles, que a su vez es una evolución de la plataforma de autos chicos que nació con la ya rota alianza entre Fiat y General Motors. Es decir, en sus componentes estructurales, tanto el Jeep Renegade como el Fiat 500X tienen algo del ADN del Fiat Punto y la Chevrolet Tracker.

Pero, desde ya, nada de esto se advierte al ver al Renegade en persona. Los diseñadores Ian Hedge y Jeremy Glover, ambos con menos de 30 años de edad, crearon las líneas del Renegade con la idea de ofrecer todo lo divertido del espíritu del Wrangler, pero adaptado para un auto que se pueda manejar todos los días.

Ahí están los faros rendondos, la parrilla con barras verticales, el perfil cuadrado, el capot elevado, los guardabarros angulosos.

“No queríamos que fuera una SUV simpática, cute, como una abejita inocente de ciudad”, me contó el equipo de diseñadores hace un año en Brasil. “Ya hay demasiadas SUV de ese tipo en el mercado. Queríamos algo con más personalidad y un poco agresivo, como un perro guardián, que también transmitiera espíritu de diversión. Un bulldog disfrazado de abejita”.

Sí, a veces los diseñadores hablan así.

Con 4,25 metros, 1,78 de ancho, 1,66 de alto y 2,57 de distancia entre ejes, el Renegade se ubica dentro de las medidas promedio del segmento B de las SUV. Tan sólo la Duster y la HR-V son un poquito más grandes.

Es importante destacar que no tiene rueda de auxilio colgando del portón trasero, una tradición poco práctica, que hasta la best-seller EcoSport ya está comenzando a desterrar.

No hay diferencias externas entre las versiones Sport y Sport Plus.

Las llantas de aleación tienen un diseño atractivo. Calzan neumáticos Bridgestone Dueler 215/65R16. La rueda de auxilio se encuentra bajo el piso del baúl. Es del mismo tamaño de las otras cuatro, pero con llanta de chapa.

¿Críticas estéticas? Una importante: los pasos de ruedas son tan voluminosos que quedan algo vacíos con las ruedas de 16 pulgadas. Tampoco se soluciona con las de 17”, que ofrece la versión Longitude 4×4. En Brasil, hay una opción libre muy recomendable para todas las versiones: patas de 18”. Le quedan perfectas.

POR DENTRO

El habitáculo es amplio y luminoso. Una vez más, la Duster se desmarca en este segmento con una mayor habitabilidad. Y la EcoSport ofrece soluciones prácticas, como el respaldo trasero de ángulo variable. En el Renegade hay espacio para cuatro adultos y un niño.

El conductor tiene una posición de manejo correcta. Elevada, como se usa en este segmento, pero con ajuste en altura y profundidad del volante. El techo es bien alto. Lo único que me pareció malo fue la pedalera, que está desalineada con respecto al asiento. Está desplazada muy hacia la derecha.

La calidad de terminación es uno de los primeros aspectos donde el Renegade se distingue de la competencia. En el interior hay buen gusto, materiales acolchados de nivel premium, palanca de cambio con pomo de aluminio fresco y apliques cuidados. Tanto en el exterior como en el interior se notan muchas horas de diseño y desarrollo. Eso cuesta dinero, algo que los fabricantes no siempre están dispuestos a invertir en este segmento.

Pero lo que importa es lo que viene de serie, en todas las versiones: volante multifunción, control de crucero, sensores de estacionamiento traseros, freno de estacionamiento eléctrico y equipo de audio con USB y Bluetooth.

La versión Sport Plus agrega pantalla táctil de cinco pulgadas con GPS, cámara de retroceso, volante forrado en cuero y comandos por voz.

La cámara de retroceso es fundamental. En maniobras de estacionamiento, la visión por la luneta es pácticamente nula. La base del vidrio posterior está muy elevada y es imposible ver dónde hay otro auto estacionado.

En Brasil ya se ofrece un catálogo de accesorios y opcionales completísimo, que incluye pantallas táctiles más grandes, dos tipos de techo solar (uno panorámico y otro panorámico desmontable, para viajar a cielo abierto, casi como en el Wrangler), equipo de audio hi-fi y sistema de estacionamiento automático. Ojalá que algo de eso llegue en algún momento a la Argentina. Son todos detalles que ayudan a que el Renegade se separe aún más de la competencia (aunque a cierto costo, desde ya).

El baúl es chico. Tiene 260 litros de capacidad, en gran parte debido al auxilio del mismo tamaño de las ruedas originales. Todo no se puede.

SEGURIDAD

El Renegade 1.8 Sport viene bastante completo: doble airbag frontal, frenos a disco en las cuatro ruedas, ABS con EBD, anclajes Isofix, control de estabilidad, control de tracción, control de balanceo de tráiler y mitigación electrónica de rolido.

Pero acá viene lo interesante: por 31.200 pesos de diferencia, la versión Sport Plus no sólo trae la pantallita multimedia ya mencionada. También suma cinco airbags más: dos laterales delanteros, dos de cortina y uno de rodillas para el conductor.

Lo mejor de todo en este aspecto: el Renegade fue uno de los primeros modelos fabricados en el Mercosur en obtener la calificación máxima en las pruebas de choque de LatinNCAP. Cinco estrellas en protección de adultos y niños.

MOTOR y TRANSMISIÓN

El Renegade llega a la Argentina con dos combinaciones mecánicas. Por un lado, las versiones Sport y Sport Plus (como la de esta crítica) tienen el conocido conjunto del Fiat Linea: E.torQ naftero 1.8 16v de 130 cv a 6.250 rpm y 182 Nm a 3.750 rpm. Se combina sólo con caja manual de cinco velocidades y tracción delantera.

El otro conjunto es el TigerShark naftero 2.4 16v, con 187 cv a 6.250 rpm y 236 Nm a 4.400 rpm. Se asocia sólo con caja automática de nueve velocidades y tracción integral.

La doble tracción es del tipo inteligente. Es decir, en situaciones normales funciona como tracción delantera y sólo envía torque al detectar pérdidas de adherencia. Pero cuenta con numerosos recursos para el off-road. Por ejemplo, bloqueo de 4×4 (la doble no se desconecta). También cuenta con Active Drive Low, un sistema electrónico que simula una caja reductora. Se combina sólo con la caja automática de nueve marchas y cuenta con una primera marcha ultra-corta, que sólo se usa cuando se activa el sistema. Es decir, en condiciones normales, arranca en segunda o incluso tercera velocidad.

A eso se suma el Select-Terrain ya conocido de otros Jeep. Es una ayuda electrónica al manejo, que utiliza los sensores de control de estabilidad, tracción y ayudas en pendiente para evolucionar con mejor tracción en nieve, arena, barro y piedras.

La mala noticia es que el motor turbodiesel, que está teniendo muy buenas ventas en Brasil, no se venderá por ahora en la Argentina. Es un Multijet 2.0 16v, de 170 cv a 3.750 rpm y 357 Nm a 1.750 rpm. Jeep no lo homologó en la Argentina porque, hace un año, los autos de pasajeros diesel estaban castigados por un impuesto interno especial. Esa medida ya se derogó, pero para comercializarlo habría que tramitar la licencia de configuración específica para ese modelo.

Por eso, la marca primero evaluará el desempeño en ventas del TigerShark. Y después decidirá si trae el turbodiesel. Ese motor Multijet sí lo veremos en la prima pick-up del Renegade: la Fiat Toro, que llega en mayo.

COMPORTAMIENTO

Al subirse al Renegade, una de las primeras cosas que impresionan es la insonorización del habitáculo. La aislación de la cabina es excelente. Para encontrar un nivel de silencio similar hay que buscar en autos de un segmento muy superior (y no me refiero al Segmento C, sino al D).

No se filtran ruidos molestos del motor ni de la suspensión. La dirección tiene la asistencia justa y transmite, sin vibraciones molestas, toda la información sobre el camino. La suspensión está desarrollada para calles y rutas malas, como las nuestras. Tiene un esquema independiente en las cuatro ruedas, con el eje trasero multibrazos.

El despeje del suelo es de 20 centímetros. Está pensado para ciertas aventuras off-road y ciertos bacheos mal ejecutados.

El motor 1.8 queda bastante justo para mover a este vehículo de 1.415 kilos. La caja de cambios esté bien relacionada y la respuesta del impulsor es rápida ante la demanda del acelerador, pero se complica a la hora de mover una masa tan importante.

Esto se nota en las prestaciones. Acelera de 0 a 100 km/h en 13 segundos. La aerodinámica tampoco es su punto fuerte, por eso la velocidad máxima se planta en 175 km/h. El habitáculo tan silencioso engaña, pero el motor viaja bastante esforzado en ruta: a 120 km/h y en quinta marcha, trabaja a 3.500 rpm.

Todo esto no juega a favor de los consumos: gasta una media de 11 litros cada 100 kilómetros. Al menos el tanque tiene una buena capacidad: 60 litros.

¿Esto significa que el Renegade ofrece una experiencia de manejo frustrante? No, todo lo contrario. La dirección es muy buena, las suspensiones hacen un excelente trabajo y la robustez general que transmite todo el conjunto hablan de un auto muy bien pensado.

Si acá hay algo frustrante es la falta de potencia. En Brasil, hace un año, manejé la versión 2.0 turbodiesel. Fue brillante. Ahora quisiera probar la 2.4 TigerShark. Aunque, en este caso, lo frustrante es el precio.

Este Renegade 1.8 Sport de las fotos no es 4×4. Pero es un Jeep. Así que lo llevé también afuera del asfalto. En la tierra y el ripio, negocia sin problemas el cambio de huellones y el control de estabilidad corrije los excesos de las inercias (previsiblemente, se va de trompa en las curvas con exceso de acelerador).

Donde se desempeña aún mejor es en el barro. Los neumáticos son de uso mixto. No es un auto pensado para irse de Safari, pero entrega lo suficiente como para salir de algún apuro. O jugar un poco en el lodo. El ESP permite que las ruedas patinen lo justo, sin tendencias a frenarlo o dejarlo hundirse en el barro de la ignominia. Una vez más, la robustez de todo el chasis transmite mucha confianza. Es un duro. Un verdadero Jeep.

CONCLUSIÓN

Jeep, el inventor de los vehículos todo terreno, esperó 15 años y dejó que una decena de marcas lanzaran sus SUV chicas antes de brindar su propia interpretación para este segmento. Y lo hizo de la mano de Fiat, que aportó mecánicas y plantas de producción en la región (también la financiación necesaria para el proyecto).

El Renegade Sport es un producto de gran calidad y con muy buen nivel de seguridad. El equipamiento extra de la versión Sport Plus es muy recomendable.

Por diseño, va a conquistar a los que siempre quisieron tener un Jeep, aunque tal vez no tengan la necesidad cotidiana de manejar un verdadero todo terreno.

Es la nueva referencia del segmento. Lástima (siempre hay un pero) que sus precios sean tan elevados.

Carlos Cristófalo
Producción fotográfica: Pantone Films

***

JEEPRENEGADE2El Renegade es un Jeep para manejar todos los días.

JEEPRENEGADE15Aunque su diseño inspira aventuras off-road.

JEEPRENEGADE3A nosotros nos pasó: fue inevitable sacarlo del asfalto.

JEEPRENEGADE5Tiene una cabina amplia y luminosa. Pero, sobre todo, bien insonorizada.

JEEPRENEGADE6Plancha de instrumentos en goma blanda, volante de excelente tacto y muy buena calidad de terminación.

JEEPRENEGADE8Palanca de cambios en aluminio y freno de mano de accionamiento eléctrico.

JEEPRENEGADE9La pantalla táctil con GPS viene desde la versión Sport Plus.

JEEPRENEGADE7Tablero muy claro, completo y con mancha de salpicaduras.

JEEPRENEGADE11Es que los guiños a la historia de Jeep están en todos lados.

JEEPRENEGADE12Yo he visto a Big Foot. Y no era Homero Simpson. Era una luneta de Renegade.

JEEPRENEGADE13Más Easter Eggs de sorpresa, como los llaman en Jeep.

JEEPRENEGADE14La parrilla de Jeep se reproduce por todos los rincones del Renegade.

JEEPRENEGADE10El baúl es chico: sólo 260 litros.

JEEPRENEGADE16Pero el corazón aventurero es grande.

JEEPRENEGADE17

***

FICHA TECNICA

Modelo probado: Jeep Renegade 1.8 Sport Plus 4×2 Manual
Origen: Brasil
Precio: 450.150 pesos (versiones desde 418.950 y hasta 640.00 pesos)
Garantía: Tres años o 100 mil kilómetros
Comercializa: Jeep Argentina (www.jeep.com.ar)

MOTOR
Tipo: naftero, delantero transversal, cuatro cilindros en línea, cuatro válvulas por cilindro, inyección electrónica multipunto, distribución por cadena.
Cilindrada: 1.798 cc
Potencia: 130 cv a 6.250 rpm
Torque: 182 Nm a 3.750 rpm

TRANSMISIÓN
Tipo: tracción delantera, con control electrónico.
Caja: manual, de cinco velocidades.

CHASIS
Suspensión delantera: independiente, tipo McPherson, con resortes helicoidales y amortiguadores presurizados.
Suspensión trasera: independiente, tipo multibrazo, con resortes helicoidales y amortiguadores presurizados.
Frenos delanteros: discos macizos.
Frenos traseros: discos macizos.
Dirección: de piñón y cremallera, con asistencia eléctrica.
Neumáticos: Bridgestone Dueler 215/65R16 (rueda de auxilio del mismo tamaño, con llanta de chapa)

PRESTACIONES
Velocidad máxima: 175 km/h
Aceleración de 0 a 100 km/h: 13,1 segundos
Consumo urbano: 13,1 l/100km
Consumo extraurbano: 9 l/100km
Consumo medio: 11,1 l/100km

MEDICIONES
Largo / ancho / alto: 4.232 mm / 1.798 mm / 1.691 mm
Distancia entre ejes: 2.570 mm
Despeje del suelo: 200 mm
Peso en orden de marcha: 1.415 kg
Capacidad de baúl: 260 / 1.300 litros
Capacidad de combustible: 60 litros

EQUIPAMIENTO
Doble airbag frontal
Doble airbag lateral delantero
Doble airbag de cortina
Airbag de rodilla para el conductor
Frenos ABS con asistente de frenado de emergencia
Anclajes Isofix
Control de estabilidad
Asistencia al arranque en pendiente
Control de tracción
Control electrónico de balanceo de trailer
Control electrónico de mitigacion de rolido
Sensores de estacionamiento traseros
Alarma antirrobo
Tapizado en tela
Volante forrado en cuero, regulable en altura y profundidad
Levantavidrios delanteros y traseros one touch
Apertura de puertas a distancia
Butaca del conductor con ajuste en altura
Freno de mano electrónico
Control crucero
Ecodrive (sistema de monitoreo de conducción)
Aire acondicionado
Controles de radio y teléfono en el volante
Salida auxiliar de 12V en consola central
Faros antinieblas delanteros
Espejos exteriores regulables electricamente y plegables manualmente
Luces antinieblas traseras
Dos entradas USB para dispositivos móviles
Instrumental con pantalla de 3.5″ monocromático
Equipo de audio con Radio VP2 AM/FM/Aux/USB/Blutooth
Pantalla táctil de cinco pulgadas con GPS
Cámara de estacionamiento trasera
Reconocimiento por voz

***

ADEMÁS
En el Twitter de @Autoblogcomar

Crítica: Chevrolet Cruze II 1.4 Turbo

$
0
0

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-1

Desde San Carlos de Bariloche – En octubre de 2012, General Motors anunció una inversión de 450 millones de dólares para el Proyecto Fénix, una remodelación completa de su planta de Santa Fe, que se estrenaría con la producción de un modelo que no fue identificado.

Más adelante, el desembolso se amplió en 300 millones de dólares más, para la construcción de una nueva planta de motores turbo y de inyección directa.

Si bien Autoblog reveló en abril de 2013 que el protagonista del Proyecto Fénix era la segunda generación del Cruze, hasta ayer GM se negó a admitirlo de manera oficial.

Anoche se lanzó a la venta en la Argentina (ver precios) y se anunció su exportación a Brasil, Colombia, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Autoblog manejó hoy este nuevo sedán para el Segmento C (compacto) por las rutas y calles entre Villa La Angostura y Bariloche. La crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

Se lo ve más moderno, deportivo y aerodinámico. Lo es, tiene un coeficiente de Cx 0,29.

Parece un mini-Malibú. O un mini-Volt. El Cruze II incorpora los rasgos de los Chevrolet globales más modernos, pero no se puede dar el lujo de ser muy rupturista.

Esta misma carrocería se venderá en 115 países. Y tiene la misión de seguir siendo el Chevrolet más vendido del mundo. Está obligado a gustarle a todos.

Por eso, sus líneas recuerdan mucho a otros autos globales con propósitos parecidos: Honda Civic, Ford Focus, Toyota Corolla y otros.

Con respecto al Cruze I es 69 milímetros más largo (4.666 mm), 18 más ancho (1.795 mm) y 45 más alto (1.523 mm). La distancia entre ejes también creció 16 mm: ahora mide 2,7 metros.

Su rasgo más atractivo es la trompa bien afilada, con faros felinos y luces diurnas de leds. Todos los Cruze vienen con luces antinieblas delanteras de serie.

Ninguna versión ofrece faros de Xenón. Tampoco hay posibilidad de techo corredizo: será exclusivo de la versión Hatchback, que se fabricará también en Santa Fe a fin de año.

En la parte trasera se destaca una luneta bien horizontal y una cola corta, rematada con un pequeño spoiler sobre la tapa del baúl.

Además del emblema de la marca y el modelo, todos los Cruze fabricados en Argentina llevarán una insignia “Turbo” en el baúl. Está pintada en rojo. Algunos lo verán como un guiño ochentoso. Otros, como un detalle anacrónico. Casi una obviedad: son cada vez más los sedanes del Segmento C en Argentina que ofrecen versiones con turbo.

Un detalle no menor es la plataforma sobre la cual está construido el Cruze II. Son componentes estructurales globales y comunes para todo el mundo. Eso, y el hecho de haber adaptado la línea de montaje de General Alvear para esta nueva etapa, deja a GM Argentina en condiciones de postularse para otros proyectos con la misma plataforma.

Además del Cruze Hatchback, GM está desarrollando una SUV con esta misma base, para reemplazar a la Captiva. Todavía es pronto para saber cuándo y dónde se fabricará. Pero Rosario ya puede candidatearse.

POR DENTRO

El puesto de mandos es moderno y atractivo. Todas las versiones se ofrecen con tapizado en cuero.

El volante es de aro grueso y no muy grande. El tablero es completísimo, con los cuatro relojes indicadores básicos y un gran display digital central para la computadora de abordo. Incluye hasta indicador en tiempo real de la presión de cada neumático.

Todos los Cruze traerán de serie el sistema MyLink, con una pantalla táctil de siete pulgadas (LT) y ocho pulgadas (LTZ), con cámara de visión trasera y OnStar. El funcionamiento del OnStar, que debuta en la Argentina, se explicó acá. Las versiones LTZ agregan GPS y Mirror Screen.

Entre Villa La Angostura y Bariloche no fue posible probarlo en varios tramos. Requiere una buena señal de telefonía celular, algo que no abunda en la Argentina.

Entre Dina Huapi y el Centro Cívico pudimos establecer conexión. Pregunté el horario de Euka Tigre para este domingo (prometí llevarlo a V.C.) y me programaron a distancia la dirección del Llao Llao en el GPS del sistema MyLink. Apareció la ruta en la pantalla, como por arte de magia.

También aproveché para realizarle una pequeña entrevista a Mara, la operadora.

-Soy periodista y estoy probando el OnStar por primera vez. ¿Cuáles son las consultas más comunes que te hicieron los usuarios hasta ahora?
-Tengo entendido que están haciendo un evento en Bariloche, por eso la mayoría de las consultas fueron sobre casas de ventas de chocolates y cervecerías en Bariloche.

-¿Y cuál fue la consulta más extraña que te hicieron hasta ahora?
-Me preguntaron cómo se hacía la conversión de kilopascales a libras por pulgadas cuadradas.

-¿Y qué le respondiste al ingeniero Alberto Garibaldi?
-¡¿Cómo sabe usted el nombre de quien hizo la consulta?!

El servicio de OnStar será gratuito durante el primer año. El desafío de GM será lograr que en esos primeros 12 meses los clientes aprecien las ventajas del sistema: de ahí en adelante deberán pagar un abono, que la marca todavía no informó.

Como primicia, el Cruze LTZ Plus es el primer modelo de su segmento con cargador inalámbrico para teléfonos celulares. Sólo hay que apoyarlo y carga por inducción, si el aparato está preparado para ello. Los Samsung más nuevos ya vienen preparados. Con los iPhone hay que usar un adaptador especial.

La posición de manejo es correcta, más cómoda que deportiva. El volante se ajusta en altura y profundidad. Las versiones más equipadas ofrecen butaca del conductor con reglajes eléctricos.

La calidad de terminación es buena, pero los materiales son apenas correctos. Hay plásticos inyectados blandos en muy pocos lugares. Y los paneles internos de las puertas son algo ásperos.

Como en el primer Cruze, las plazas traseras siguen siendo conflictivas. Se mejoró el espacio para las piernas, un déficit de la generación anterior, pero se complicó el acceso desde el exterior. La línea del techo cae tanto en la parte trasera que hay que bajar bien la cabeza para no golpearse contra el marco. Una vez adentro, hay espacio suficiente para dos adultos y un niño. Pero, por el marco tan bajo, la sensación es un poco claustrofóbica.

El baúl perdió capacidad. Su volumen bajó de 450 a 440 litros. No es mucho, pero marcha en contramano a la tendencia de sus rivales, que cada vez ofrecen más espacio de carga. Lo mismo pasó con el tanque de combustible: se redujo de 60 a 50 litros.

SEGURIDAD

Todos los Cruze vienen de serie con doble airbag frontal, doble airbag lateral, anclajes Isofix, frenos ABS con EBD, control de estabilidad y control de tracción. Excelente.

Para el que quiera un poco más, la versión LTZ agrega doble airbag de cortina. Y la LTZ Plus suma alerta de punto ciego, alerta de posible colisión frontal, sistema de medición de distancia del vehículo que marcha adelante y sistema de mantenimiento de carril.

Es uno de los lanzamientos más importantes del año en la región, así que es deseable que LatinNCAP lo someta a una de sus pruebas de choque. Sobre todo para borrar las malas calificaciones de otros dos Chevrolet fabricados en Rosario: el Classic y el Agile.

MOTOR y TRANSMISIÓN

Por ahora, todos los Cruze II se venderán en la Argentina con el mismo motor: naftero de la familia Ecotec, con cuatro cilindros, 1.399 centímetros cúbicos, 16 válvulas, distribución por cadena, inyección directa de combustible, turbocompresor e intercooler. Esta mecánica entrega 153 cv de potencia a 5.000 rpm y 245 Nm de torque a 2.000 rpm.

Es cierto que hay muchos otros rivales que ofrecen mecánicas con turbo, pero el Cruze II es el primero en equiparlo de serie.

Y, además, hay otro motivo para el ostentoso escudito “Turbo”: en una primera etapa este impulsor vendrá importado de México, pero a partir de diciembre se producirá en la misma planta de GM en Santa Fe. Será uno de los motores más modernos de producción nacional.

El motor se combinará con caja manual o automática-secuencial, siempre de seis velocidades. La tracción es delantera. La caja automática GF6 de tercera generación es más liviana, promete un menor consumo de combustible y suma el sistema Start&Stop. Este dispositivo apaga el motor al parar de manera temporaria, por ejemplo, en un semáforo. Cuenta con una batería y un sistema de arranque reforzados para esta tarea.

En esta sección hay que destacar uno de los puntos más bajos del nuevo Cruze: desapareció la opción turbodiesel. Recordemos que el Cruze I coreano llegaba a la Argentina con el mejor motor para este combustible: el brillante 2.0 turbodiesel de 163 cv y 360 Nm. Una pena.

COMPORTAMIENTO

La prueba de manejo unió Villa La Angostura con Bariloche, por una de las rutas de la Patagonia favoritas de Autoblog. Incluyó unos desvíos para manejar por ripio, un tramo de curvas y contracurvas con paisajes peligrosamente desconcentrantes, una recta de velocidad libre y el tránsito de la hora pico barilochense.

El Cruze II sorprende, nomás de entrada, por la suavidad de su dirección con asistencia eléctrica. Es muy liviana. Esto se agradece en las maniobras de parado y en estacionamientos. Y se extraña un poco de dureza cuando se maneja en caminos como estos: montaña, curvas de buena velocidad y cambios de apoyo.

Con la suspensión ocurre lo mismo. Está más orientada al confort que a la deportividad. Para trazar un paralelismo con otros modelos ya conocidos de nuestro mercado, el andar del Cruze II se parece más al de un Citroën C4 Lounge (mullido, con bastante rolido) que al de un Ford Focus o un Volkswagen Golf (más firmes, pero aplomados y con mayor agarre en curvas).

El esquema de suspensión también sigue el mismo sendero: como el Citroën, tiene un esquema independiente adelante y eje de torsión atrás. El Focus y el Golf se desmarcan con tren posterior multilink.

En otros mercados, hay versiones multilink de este nuevo Cruze. Ojalá que en algún momento se contemple la opción.

Quería decir eso antes de plantar bandera: el motor 1.4 Ecotec es una pequeña maravilla en aluminio. Lo probé en combinación con la nueva caja automática de seis velocidades. Juntos, forman una dupla explosiva.

Es un conjunto tan bueno que no vendrían nada mal unas levas en el volante para el cambio.

El Ecotec no tiene un gran torque en baja, pero la primera marcha es tan corta que hace que el auto salte hacia adelante, con nerviosismo, apenas se provoca un poco el acelerador. Y trepa de vueltas con holgura y alegría hasta las 6.500 rpm. El rango más útil es el ubicado entre las 2.500 y las 4.500 rpm. Ahí el turbo sopla con decisión y la caja responde con rapidez.

En modo secuencial, la caja pasa al cambio siguiente al alcanzar el régimen máximo. Pero esto ocurre sólo en condiciones ideales, como una recta larga, donde se sigue acelerando a fondo.

En cambio, si el vehículo está transitando una curva en pleno apoyo, y por más que se siga acelerando, mantendrá la marcha seleccionada hasta llegar al corte de inyección, ubicado en las 7.000 rpm.

Esto es muy bueno y habla bien de la programación de esta caja. Está pensada para autos más potentes y de pretensiones más deportivas.

No fue posible medirla, pero Chevrolet declara una aceleración de 0 a 100 km/h en 8,5 segundos. Esto posiciona al Cruze II entre los autos más ágiles de su segmento.

Lo que sí fue posible medir fue la velocidad: en un tramo -aclaro que con permiso de las autoridades-, medimos una máxima de 226 km/h. Es el auto de fabricación nacional en serie más veloz de la historia. Y no olvidemos que lleva un motorcito 1.4. Pero qué motorcito.

Los frenos a disco en las cuatro ruedas (ventilados adelante) están a la altura de un auto de estas prestaciones. Es una lástima que la dirección y la suspensión no acompañen.

Al menos le deja terreno libre a GM para una posible versión de temperamento más deportivo. En otros mercados ya existen.

Lo mejor de todo es el consumo. Gracias a su baja cilindrada, manejándo a fondo la computadora nunca superó un consumo instantáneo de 14 litros cada 100 kilómetros. En condiciones de uso normales, que todavía no fueron medidas por Autoblog, GM declara un promedio de 6,3 l/100km.

CONCLUSIÓN

El Cruze II es uno de los autos más modernos fabricados en la Argentina. Mientras algunas marcas se conforman con renovar el exterior, pero manteniendo las mecánicas, Chevrolet renovó por completo su sedán compacto y, encima de todo, lo nacionalizó.

Entre sus principales virtudes destacaría el diseño, el motor 1.4 turbo, la caja automática, la mayor amplitud de las plazas traseras y los precios competitivos.

En este último punto, la marca tiene el desafío de evitar que los concesionarios reincidan con políticas de sobreprecios, como ocurrió en el último año y medio con algunos modelos puntuales.

Entre los puntos en contra, tiene rueda de auxilio de uso temporario, perdió la motorización diesel y correrá en desventaja hasta que a fin de año se sume la versión hatchback.

Pero, como se ve, son defectos que se pueden subsanar con el tiempo. Otro de estos aspectos a corregir sería la comunicación de la marca.

GM se enreda en mensajes sobre meritocracia y OnStar, justo cuando tiene un producto con cualidades que hablan por sí solas: un Chevrolet moderno, argentino y divertido de acelerar.

Basta de meritócratas. Queremos más turbócratas.

Carlos Cristófalo

***

Archivo para descargar: Ficha técnica Chevrolet Cruze II

***

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-3Caravana de Cruze II, desde Villa La Angostura hasta Bariloche.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-19Su diseño es atractivo y aerodinámico. Aunque recuerda a rasgos de varios rivales.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-4Con respecto al Cruze I, el Cruze II creció en dimensiones y espacio interior.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-8Buena posición de manejo, calidad de materiales apenas justa.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-5La butaca del conductor es bien mullida.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-6Atrás mejoró el espacio para las piernas, pero el acceso se dificulta por el techo tan bajo.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-12Tablero completísimo, con indicador de presión de los neumáticos en tiempo real.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-13Probamos el sistema OnStar y descubrimos qué preguntó el ingeniero Garibaldi a la operadora.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-9Hay opción de caja manual de seis velocidades.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-10Y de una nueva automática, también de seis marchas.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-15¿Cómo diferenciar a la versión LTZ Plus? Tiene ajustes eléctricos en la butaca del conductor.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-11Tiene cargador de celular inalámbrico.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-16Y tiene sensores de estacionamiento delanteros, entre otros dispositivos de seguridad exclusivos.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-14Climatizador de una zona y pantalla táctil con MyLink de serie. GPS y Mirror Screen en las versiones LTZ.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-17El baúl perdió algo de capacidad.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-18Y eso que lleva una rueda de auxilio de uso temporario.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-20El Cruze II ya está a la venta con precios entre 350 mil y 425 mil pesos.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-2Con una velocidad máxima de 226 km/h es el auto de fabricación nacional en serie más veloz de la historia.

Crítica de pick-ups: Amarok, NP300 Frontier, Hilux y Ranger

$
0
0

CRITICA-PICKUPS-1El mes pasado, el vehículo de cualquier tipo más vendido de la Argentina fue una pick-up. Desde siempre, las chatas fueron la herramienta de trabajo básica del campo, la minería y la construcción.

Las pick-ups hicieron a la Argentina. Y hoy la Argentina hace más pick-ups que cualquier otro país de la región.

Por eso, con la renovación de productos que se dio en los últimos cinco meses, Autoblog decidió enfrentar a los cuatro modelos más nuevos. Y, gracias a la colaboración de las marcas, pudimos reunir en un mismo espacio y tiempo a cuatro unidades con especificaciones muy similares.

Las cuatro son 4×4. Las cuatro tienen caja automática. Y las cuatro se ubican al tope de sus respectivas gamas.

Hablamos de las Ford Ranger 4×4 Limited AT (748.000 pesos), Nissan NP300 Frontier LE 4×4 AT (737.000 pesos), Toyota Hilux SRX 4×4 AT (780.300 pesos) y Volkswagen Amarok Ultimate 4×4 AT (791.900 pesos).

Las cuatro fueron probadas en las mismas condiciones: ciudad, ruta, campo, barro y trabajo. Y la evaluación contó con la participación de cuatro especialistas en el tema: Jerónimo Chemes (fundador de La Chata Solidaria), Jacinto Campos (crítico rural de Autoblog), Renato Tarditti (diseñador industrial y director de la Revista Móvil) y Carlos Cristófalo (editor de Autoblog).

¿Cuál es la mejor en cada aspecto? ¿Cuál es la preferida de cada uno de los cuatro críticos? Y, sobre todo, ¿por qué?

El diálogo con la crítica completa se reproduce a continuación.

***

CRITICA-PICKUPS-2C.C., J.Ch., R.T. y J.C. Cuatro opiniones distintas sobre cuatro pick-ups. El único neutral fue Trotsky.

CRITICA-PICKUPS-3“Entonces se escucha ‘toc-toc’, ¿quién es…?”

***

POR FUERA

Renato Tarditti: El tema del diseño siempre es subjetivo. Para mi gusto personal, mi favorita es la Nissan NP300 Frontier. Y la que está mejor resuelta desde el punto de vista del diseño es la Volkswagen Amarok Ultimate. Me parece que el lenguaje estilístico de VW le calza perfecto a las proporciones de una camioneta. La hace ancha, bien parada, muy equilibrada. En la Toyota Hilux se nota que pusieron mucho énfasis en elevarle la calidad percibida visual. Para mí, pierde un poco de la robustez que necesita un vehículo de este tipo. La elegancia, a veces, va a contramano de la deportividad y la robustez. Perdió algo de eso, la veo muy trompuda. De frente parece más angosta de lo que realmente es. Tiene demasiados cromados, que para mí no son necesarios. La Ford Ranger es súper equilibrada, está muy bien también.

Jerónimo Chemes: La más linda es la Amarok. Es alemana, no tiene ningún firulete. Es una camioneta que ya tiene varios años en el mercado y sigue siendo muy bonita, de líneas puras. No me gusta este color blanco en particular, sobre todo con la calco “Ultimate” abajo. La Frontier me parece también muy agradable. Lo único es que, cuando vas adentro, los guardabarros parecen muy inflados. Y la sensación es rara. Con la Ranger hay que acostumbrarse a la trompa nueva. Es equilibrada. La Hilux es una Toyota, pero para mí es muy trompuda. Trataron de ponerle onda y no les salió muy bien. Pero ese no es el principal atributo de la camioneta.

Jacinto Campos: Si estamos hablando de vehículos utilitarios, creo que lo que prevalece un poco es la sobriedad del diseño. Tienen que tener diseños asociados a la búsqueda de fortaleza, que es lo que uno busca en estas pick-ups. Desde ese punto de vista, para mí la más equilibrada es la Ford Ranger. Es la más compacta y concisa. La Nissan tienen ese capot que copia la forma de los guardabarros y que incluso se mueve un poco cuando manejás por terrenos desparejos. Brinda la sensación de que se va a abrir el capot. La Amarok es la Amarok. Yo la veo un poco ancha. Cuando uno piensa en una chata piensa en una herramienta de trabajo rústica, que no te de miedo meterla en cualquier lado. Si el exterior incluye a la caja de carga, hay que decir que todas tienen buenas dimensiones. Cargamos un rollo de pastura de 550 kilos en cada una y sólo en la Frontier entró un poco justo. La Frontier también es la única que tiene enclajes de carga regulables, de quita y pon, son muy prácticos, pero quedan expuestos a los robos. En nuestro caso, los anclajes no estaban. Si hablamos también de anclajes, fue insólito descubrir que nuestra Hilux no tenía enganche de rescate trasero. Tampoco pudimos hacer pruebas de remolque, porque ninguna de las cuatro chatas viene de serie con el gancho. Te lo ofrecen como opción, lo que te da la pauta del tipo de público al que apuntan estas versiones tope de gama.

J.Ch.: Es cierto, en el caso de la Ranger habría que agregar que la barra sobre la caja limita la capacidad de carga de algo tan voluminoso como un rollo de pastura. No sólo complica la carga, también creo que esa barra queda fea.

Carlos Cristófalo: En términos de diseño, mi favorita es la NP300 Frontier. Es la más novedosa. Todavía se ven pocas por la calle y me parece original. Es muy alta, la más alta de todas. Y eso le brinda un aspecto muy agresivo. Coincido con el detalle del capot: vibra demasiado y transmite la sensación de que está mal cerrado. Un aspecto que me parece innecesario en la Nissan es la calco “Diesel” en los laterales. Comprendo que sea útil en México, donde se produce y hay muchas pick-ups nafteras, pero en nuestro mercado es tan redundante como escribirle “Pick-up”. En segundo lugar, me gusta la Amarok, sobre todo en esta versión Ultimate, se la ve muy cuidada y prolija, con faros bixenón y luces de leds. Ahora se acaba de presentar el restyling de la Amarok en Europa (ver fotos) y es muy posible que lo veamos pronto en la Argentina. Creo que la Ford Ranger no necesitaba un restyling. Me gustaba ya como era antes. Creo que el esfuerzo de rediseñarla se podría haber volcado en otros aspectos. Y la Hilux es la Hilux. Nunca fue la más linda, nunca fue la más original y, tal como ocurrió con la generación anterior, las primeras unidades siempre nos van a parecen raras y trompudas. Después se llena la calle de unidades y uno se acostumbra. Hablemos de las ruedas. Todas tienen neumáticos de asfalto y llantas de 18 pulgadas (Frontier, Maxxis Bravo 255/60R18; Ranger, Bridgestone Dueler 265/60R18; Hilux, Dunlop GrandTrek 265/60 R18), excepto la Amarok Ultimate, que tiene de 19 (Pirelli Scorpion 255/55R19).

R.T.: Cuando se habla de diseño, es indispensable que los vehículos de estas características y con guardabarros tan voluminosos tengan patas bien grandes. No depende tanto del tamaño de la llanta, pero sí se la rueda. El neumático tiene que ser grande para equilibrar los volúmenes. Cuanto más talón tenga el neumático, mejor queda en una chata. Es un detalle de diseño que transmite la idea de que el vehículo cumple con la función para la cual fue concebido.

J.C.: A mí también me gusta cómo quedan las ruedas grandes. Con el tema de las cubiertas, lo que siempre digo es que las fábricas deberían darle al usuario la opción de dos o tres tipos de neumáticos. Las pick-ups se destinan a usos muy diversos y un solo dibujo de neumático no alcanza a abarcar todo. En el campo, las cubiertas de asfalto lisas, como tienen estas pick-ups, ofrecen una prestación muy limitada. Ya no es una cuestión estética: es una necesidad funcional. Otro tema es el ancho del neumático. Las ruedas anchas quedan muy bien a la vista y tal vez sean muy útiles en la arena, pero en el barro siempre voy a preferir una cubierta más delgada y con más taco.

J.Ch.: Estéticamente, las llantas grandes les quedan bien a todas. Pero estas cubiertas son absolutamente inútiles para algo que no sea el asfalto. En caminos como los que transitamos para esta prueba hay que tener mucho cuidado con no romperlas. En el ripio se cortan de nada, en un pozo duro aparecen huevos en el talón. Y son cubiertas carísimas. Tener cubiertas de un talón tan bajo en una camioneta me parece un despropósito. Estaría bueno que las marcas ofrezcan opciones, para que el cliente pueda elegir antes de sacarla del concesionario. Es una locura comprar una camioneta de 800 mil pesos y después ir a una gomería a gastarse otro dineral en los neumáticos que realmente se necesitan.

C.C.: A mí me gustan los autos en general, así que los vehículos con ruedas grandes y guardabarros bien anchos siempre me van a parecer lindos. Pero en esta prueba me asustó ver que, apenas pisamos un poquito de barro, los neumáticos de las cuatro camionetas se empastaron por completo. El barro se pegó, el dibujo desapareció y quedaron cubiertas completamente lisas. Gracias a Jacinto Campos, contamos con una pick-up de apoyo del 2005, pero que tenía ruedas con un poco de taco para el barro. Nunca se empastaron. Y nos embarramos tranquilos porque sabíamos que, llegado el caso, teníamos un vehículo de rescate preparado para la situación.

J.C.: Y eso que esa chata no tiene pantaneras. Porque después está el mito de que hay que elegir entre ruedas lisas o pantaneras con tacos de 10 centímetros. Hay alternativas mixtas muy buenas, que sirven para el barro y no hacen ruido ni complican la adherencia en el asfalto. Pero ninguna de estas cuatro chatas las tenía.

***

CRITICA-PICKUPS-4Viajamos con las cuatro pick-ups hasta la Cuenca del Salado. El motivo oficial: probar cuatro pick-ups.

CRITICA-PICKUPS-5La excusa real: comer un asado en el campo de Jacinto Ídem.

CRITICA-PICKUPS-6Ford Ranger 3.2 Limited 4×4 Automática. Se lanzó a la venta en abril de 2016 (leer crítica).

CRITICA-PICKUPS-7Nissan Frontier 2.3 LE 4×4 Automática. Se lanzó a la venta en diciembre de 2015 (leer crítica).

CRITICA-PICKUPS-9Toyota Hilux 2.8 SRX 4×4 Automática. Se lanzó a la venta en noviembre de 2015 (leer crítica).

CRITICA-PICKUPS-8Volkswagen Amarok 2.0 TDi Ultimate 4×4 Automática. Se lanzó a la venta en septiembre de 2015 (leer crítica).

***

POR DENTRO

R.T.: Sin dudas, el mejor diseño interior es el de la Ranger. Y acá incluyo la calidad de los materiales, las terminaciones y el equipamiento. Es la más moderna. Tiene una pantalla multimedia accesible, amplia y fácil de usar. Es una chata que, en su habitáculo, transmite una sensación de modernidad. Está muy bien lograda. La Amarok me parece simple, casi austera, pero sin embargo cumple muy bien con el propósito. Es muy confortable, lo cual junto con el andar, contribuye a crear una sensación de confort y bienestar inéditos en una pick-up. Con la Hilux noto una intención de Toyota de estar un poquito más arriba a nivel de posicionamiento premium, si es que eso existe en el segmento de las pick-ups. La SRX creo que tiene excesivos elementos. No es simple. Ni hablar de la lentitud de la pantalla multimedia: pareciera que la instalaron cinco años después de diseñarla. De la Nissan esperaba un poco más, en términos de diseño y calidad. Y tiene la pantallita menos completa de todas. Creo que las pantallas hoy son claves en el diseño de los interiores y en el esfuerzo por transmitir una sensación de modernidad. Hoy estamos atados al teléfono celular y todas las sensaciones de modernidad tienen que ver con los smartphones. Cuando el interior de un auto se aleja de eso, produce una enorme decepción. Al ver la pantallita de la NP300 Frontier se me pianta un lagrimón.

J.Ch.: El interior de la Ranger es el más moderno, pero no me gusta para nada el nuevo tablero que reemplazó a la mayoría de los relojes con dos displays digitales. No me gusta tener un cuentavueltas tan chiquito y en un rincón. Y encima digital. No es preciso. La calidad de terminación de las cuatro es muy similar y no me gusta. Estamos hablando de vehículos de 800 mil pesos y los encastres y las terminaciones siguen siendo de calidad pobre. La Amarok está en segundo lugar, después de la Ranger. Es sobria, está prolija, no tiene estridencias. Tercera la Nissan, que también es armoniosa y clásica. Última ubico a la Hilux: le pusieron de todo, les agarró como una euforia de equipamiento y todo se lo pusieron así como venía. La pantalla parece un espejo, por cómo está colgada: es lenta y no es intuitiva.

J.C.: Mi opinión es que que acá lo único que falta es que pongan Netflix adentro de estas pick-ups. Y si te ponés a mirar todos los botones, seguro que chocás. Hay algunas que requieren visión de águila para embocarle al botoncito. Acepto lo que dice Renato sobre la modernidad y las pantallas, pero los controles básicos deberían seguir siendo bien accesibles y fáciles de leer. De los tableros que comparamos hoy, el que más me gustó es el de la Ranger. Comprendo que el cuentavueltas sea chiquito, porque es una versión con caja automática. Pero cuestan encontrar los botoncitos del climatizador, por ejemplo. Y el volante está lleno de funciones complejas.

C.C.: Yo voy a armar el interior de mi chata ideal, en función de lo que más me gustó de cada una. En habitabilidad, me quedo con la Amarok, es la más amplia y cómoda. También tiene la mejor posición de manejo, igual a la de un auto. Y me encantan los tapizados en Alcántara de esta versión Ultimate. En la Hilux, lo que más me gusta es el tablero. Es completísimo, con un montón de funciones para la computadora de abordo, incluyendo el consumo de combustible calculado no sólo en litros o kilómetros, sino también en pesos, para saber cuánta plata estás gastando.

J.C.: Y entonces te ponés a llorar.

C.C.: Sí, y en las últimas semanas tenés que cambiar los valores del combustible cada vez más seguido. También me gusta la toma de 220 voltios de la Hilux, podés cargar una computadora o recargar el celular en pocos minutos. La Ranger tiene la mejor pantalla multimedia, es muy fácil de operar. Y a la Nissan le faltan cosas. No tiene GPS y le falta un poco más de cuidado en las terminaciones. En este punto hay que resaltar que Nissan todavía no está ofreciendo una versión full-full, como dicen los agencieros, de la NP300 Frontier. Esta LE 4×4 AT es la versión tope de gama que se ofrece hasta ahora, pero es bastante más barata que la Amarok Ultimate y la Hilux SRX. Nissan va a tener una versión tope de gama cuando la Frontier comience a fabricarse en Córdoba, en 2018. Hablando de futuro, también recordemos que junto con el restyling de la Amarok que comentamos antes, la pick-up de Volkswagen también va a venir un interior más moderno y lujoso.

***

CRITICA-PICKUPS-12Hora de abandonar el asfalto.

CRITICA-PICKUPS-13E ingresar a la tierra.

CRITICA-PICKUPS-11Es el terreno favorito de las pick-ups que trabajan.

CRITICA-PICKUPS-10Y también, vamos a reconocerlo, el terreno donde más divertido es manejarlas.

CRITICA-PICKUPS-14Los caminos de la Cuenca del Salado no están en su mejor forma.

CRITICA-PICKUPS-15Pero esto es nada frente a lo que estaba por venir.

CRITICA-PICKUPS-16Desfile oficial de las 4x4x4, por las avenidas de Don Jacinto Campos.

CRITICA-PICKUPS-17Esos rollos de pasturas nos dieron una gran idea.

***

SEGURIDAD

C.C.: Todas tienen frenos ABS con EBD, control de estabilidad, control de tracción. Las Ranger y la Hilux tienen siete airbags. La Amarok tiene cuatro y la Frontier sólo dos. Acá, una vez más, se nota la falta de una versión tope de gama en la oferta de Nissan. La Amarok fue la pimera pick-up mediana en ofrecer un amplio abanico de ayudas electrónicas, pero hoy las Ranger y Hilux la superaron. Volkswagen se tiene que poner al día en este punto, donde fue pionera. Tanto la Hilux como la Ranger patrocinaron pruebas de choque en LatinNCAP. La Toyota logró la calificación máxima de cinco estrellas para adultos y niños. La Ford, como hizo el crash test bajo un nuevo protocolo más exigentes, consiguió sólo tres estrellas para adultos y cuatro para niños. De todos modos, al comparar los equipamientos que tienen en la Argentina, la protección que ofrecen las dos es muy similar. Pero eso lo digo yo, no lo dice LatinNCAP, que tiene que cumplir con sus propios protocolos, que son cada vez más exigentes y me parece muy bien que lo hagan.

J.Ch.: Para mí es inexplicable que Nissan, compitiendo en un mercado de este valor, tenga sólo dos airbags. Es como si fuera una Kangoo.

J.C.: Más allá de la competitividad, es un problema de racionalidad de la oferta que se trajo a la Argentina. Comprendo que por ahora venga así de México y que más adelante vaya a venir más equipada, pero hoy está en clara desventaja.

***

CRITICA-PICKUPS-28La Toyota Hilux se fabrica en Zárate y en abril fue el vehículo más vendido de la Argentina.

CRITICA-PICKUPS-29La versión SRX es la más equipada.

CRITICA-PICKUPS-30Nos gusta el botón “Power” y muy poco la pantalla táctil.

CRITICA-PICKUPS-31Motor 2.8 turbodiesel de 177 cv y 450 Nm.

CRITICA-PICK-UPS-52La Hilux SRX tiene neumáticos Dunlop GrandTrek 265/60 R18.

CRITICA-PICKUPS-33La Volkswagen Amarok se fabrica en Pacheco y en 2015 fue la segunda pick-up más vendida del país.

CRITICA-PICKUPS-34La versión Ultimate es la más lujosa y mejor equipada de las Amarok.

CRITICA-PICKUPS-35Posición de manejo de auto, bien. Caja automática sin reductora, mal.

CRITICA-PICKUPS-36Motor 2.0 bi-turbodiesel, con 180 cv y 420 Nm.

CRITICA-PICKUPS-37La Ultimate calza Pirelli Scorpion 255/55R19.

***

MOTOR y TRANSMISIÓN

C.C.: Las fichas técnicas y de equipamiento se pueden descargar completas al pie de esta nota. Pero hago un breve resumen. Volkswagen Amarok, motor 2.0 bi-turbodiesel con 180 cv, 420 Nm, caja automática de ocho velocidades, sin reductora y doble tracción de acople automático. Ford Ranger, motor 3.2 turbodiesel, de cinco cilindros, con 200 cv, 470 Nm, caja automática de seis velocidades con reductora y doble tracción de accionamiento por perilla. Nissan NP300 Frontier, motor 2.3 litros bi-turbodiesel, con 190 cv, 450 Nm, caja automática de siete velocidades con reductora y doble tracción de accionamiento por perilla. Toyota Hilux, motor 2.8 turbodiesel, con 177 cv, 450 Nm, caja automática de seis velocidades con reductora y doble tracción de accionamiento por perilla.

J.C.: Perdón si soy un poco anticuado, pero creo que una pick-up de este tipo, pensada para el trabajo y con estos precios, no puede bajar de motores de 2.8 litros de cilindrada. Recordemos que son vehículos de más de dos toneladas, con capacidades para cargar otra tonelada más y para usar en circunstancias donde los caminos exigen que el motor responda con fuerza, no con turbos que te dan mayor velocidad y eficiencia de combustible. Lo que vos necesitás, cuando tenés tanto peso en juego, es estar sentado arriba de una buena cantidad de caballos, generados por el desplazamiento de los cilindros. En las pruebas que hicimos en el barro y con carga se vio que a las que tienen 2.0 o 2.3 litros, les falta algo de comida, por más que tengan dos turbos cada una. Con esto no estoy diciendo que unas se comporten como un Rastrojero y otras sean un Porsche 911. Pero, a mi criterio, lo que les falta a las Amarok y Frontier es fuerza.

J.Ch.: En último lugar ubico al motor de la Amarok. Es un motor espectacular, pero no es para esta camioneta. El 2.0 biturbo anda muy bien en la medida en que no le pidas combate. Lo mismo vale para la transmisión. Cuando estás peleando en el barro, la diferencia es brutal con las que sí tienen alta y baja. La electrónica, que es tan buena en ruta y salva tantas vidas, no ayuda en off-road. Todo lo contrario, la camioneta se muere. Habíamos desconectado todo lo que se podía desconectar y aún así había intervenciones de la electrónica, que complicaron el manejo. Dicho esto, hay que aclarar que la caja automática es maravillosa, porque hace lo mejor que puede dentro de las limitaciones mencionadas. El motor de la Amarok es pésimo en bajas vueltas y conflictivo en alto régimen, pero tiene un buen medio. Entonces, la caja todo el tiempo sube y baja cambios a una velocidad monstruosa, sin tironeos. Todo el tiempo busca que el motor trabaje a 2.500 vueltas, para que consuma lo menos posible. Con la NP300 Frontier pasa algo parecido, porque el motor tira muchas vueltas. Uno puede pensar que los 190 caballos de este 2.3 no están nada mal, pero empieza a entregarlos a las dos mil y pico de vueltas. Antes de eso, la camioneta está dormida. Y se banca hasta 5.000 vueltas. Pero descargar 5.000 vueltas en el barro es absolutamente inútil, porque no podés bajar la potencia al piso. El motor de la Hilux es excelente, pero perdió el punch del 3.0 anterior, que ponías primera y te pegaba una patada en la espalda. El botón Power ayuda un poco, pero es una solución electrónica a una decisión de la marca de reducir la cilindrada. El motor de la Ranger creo que juega en otra liga. Tiene cinco cilindros y te da la sensación de que se reserva ese quinto sólo para situaciones especiales. Es en esas condiciones donde hace todo bien. Es el motor perfecto. Tanto Nissan como Volkswagen apelan a la tecnología para engordar sus motores. Toyota y Ford, en cambio, es como si hubieran dormido sus motores a propósito, pero preservando todo el empuje para situaciones específicas y complejas. El motor de la Ranger, en su sonido y vibración, no parece el motor de un auto. Pero en su desempeño es el motor de un camión. También hay que ver para qué necesita la potencia cada uno. Porque nadie precisa 200 caballos para ir al cine.

C.C.: Yo sí.

J.Ch.: Bueno, pero vos no sos normal. Lo que importa, cuando se conduce en el barro o con carga, como pudimos ver en estas pruebas, es que la disponibilidad de fuerza que sirve es la que está en las 800 vueltas. Y es fuerza útil hasta las 3.000 vueltas, porque después, sobre terrenos deslizantes, un régimen tan alto no sirve. En ese contexto, la Ranger destroza a la competencia. Todas las otras, incluyendo a la Hilux, tienen la disponibilidad de fuerza entre las 2.000 y 4.500 vueltas.

R.T.: Sin tener la experiencia en pick-ups de los señores Chemes y Campos, es notoria la diferencia del motor de la Ranger con respecto al resto. No olvidemos que este segmento fue concebido para el trabajo. Después, si querés usar la chata para pasear con la familia, está bien. Pero es algo accesorio. Acá lo que importa es tener un vehículo a la altura de una exigencia muy alta. Y, cuando las llevás a esa situación, como hicimos acá, la Ranger se destaca. El resto son amenities.

J.C.: Oscar Gálvez decía que a los autos les sentís la estabilidad en las manos y en el culo. Y el motor lo sentís en el pie y en el oído. Y la Ford es la única que logra ese equilibrio. Es la que más te acompaña en la sensación de control del vehículo.

C.C.: Yo entiendo por qué las marcas están reduciendo cada vez más las cilindradas. Se trata de una cuestión de normativas ambientales y de consumos, impuestas por los Gobiernos. Pero esas normativas no rigen con la misma fuerza en la Argentina y ahí es donde se produce este conflicto entre motores pequeños y biturbo, como las Amarok y Frontier, con impulsores de mayor cilindrada, como en la Hilux y Ranger. Encima de eso, en la Argentina sometemos a las pick-ups a un uso y unas exigencias que prácticamente son inéditos en el resto del mundo. Acá las pick-ups levantaron a la Argentina y son las herramientas básicas del campo. Tenemos pésimos caminos, las distancias son enormes y las normativas permiten motores de gran cilindrada. Por eso, así como en Alemania yo tendría un Porsche 911 viejito, porque las leyes me permiten viajar a 250 km/h en autopista, en la Argentina quiero disfrutar de la mayor potencia posible en una pick-up. Porque todavía está permitido. Y porque las condiciones de uso de nuestro país lo avalan. Por eso, pensando en una pick-up perfecta, le pondría el motor de la Ranger, sin dudarlo. Es cierto que la Hilux perdió ese punch, pero quiero destacar la suavidad con la que trabaja este nuevo 2.8: es el más silencioso y el que menos vibra, junto con la Amarok. La Nissan me pareció un poco ruidosa. De la NP300, lo que más me gustó es la caja: con siete marchas y reductora es la que más posibilidades y recursos ofrece para sacarle el mayor jugo posible al motor.

***

CRITICA-PICKUPS-18La Ford Ranger se fabrica en Pacheco. En 2015 terminó tercera, pero muy cerca de la Amarok.

CRITICA-PICKUPS-19Interior con la mejor pantalla multimedia.

CRITICA-PICKUPS-20Nos gusta la caja automática con reductora y bloqueo de diferencial trasero. La climatización tiene botones demasiado chiquitos.

CRITICA-PICKUPS-21Motor 3.2 turbodiesel, con cinco cilindros, 200 cv y 470 Nm.

CRITICA-PICKUPS-22La Ranger Limited calza neumáticos Bridgestone Dueler 265/60R18.

CRITICA-PICKUPS-23La Nissan NP300 Frontier llega importada de México. Pero en 2018 se fabricará en Córdoba.

CRITICA-PICKUPS-24Tiene el interior más austero, porque aún le falta una versión tope de gama equivalente a las otras tres.

CRITICA-PICKUPS-25Nos gusta la caja de siete velocidades con reductora (¡14 marchas en total!). La pantallita no tiene GPS y le faltan más airbags.

CRITICA-PICKUPS-26Motor 2.3 bi-turbodiesel, con 190 cv y 450 Nm.

CRITICA-PICKUPS-27La NP300 Frontier calza neumáticos Maxxis Bravo 255/60R18.

***

COMPORTAMIENTO

R.T.: Me sorprendieron todas. Es impresionante lo que han avanzado las pick-ups, en general, en comportamiento dinámico, frenos dirección y confort de marcha. Era algo impensado hace una década. Dicho esto, vamos al análisis de cada una. La Amarok es un auto, la más cómoda. La Ranger está muy bien también, mejoró el tren trasero. La Toyota mejoró mucho, aunque todavía la siento un poco dura. Ni siquiera sé si llamar “dura” a esa sensación, pero definitivamente no es tan confortable como la Amarok. De la Nissan, una vez más, esperaba un poco más. En algunas condiciones sentí que la suspensión hacía tope, cuando en las otras no ocurría eso. Son vehículos que, en términos de estabilidad y confort de marcha, están al nivel de una SUV. Mi ranking de comportamiento dinámico es: Amarok, Ranger, Hilux y Frontier.

J.Ch.: Claramente, Volkswagen construyó la mejor suspensión para una pick-up, por lejos. Y le pusieron el motor que tenían más a mano. La Amarok es la más estable en ruta y su andar es el caballito de batalla, que empuja las buenas ventas que tiene en la Argentina. Esa maravilla de andar, también es cierto que se vuelve en contra cuando los caminos son malos o pésimos. La camioneta no informa al conductor. Estás totalmente aislado del piso. Si a eso le sumamos unas ruedas de 19 pulgadas y perfil bajo, es una combinación que no me gusta para caminos complicados. También considero que las Ranger y Hilux, que eran carritos, avanzaron de una manera impresionante. No perdieron esa sensación de “dale con lo que tengas, porque la camioneta se la banca”, pero a su vez dejaron de castigar al cuerpo de los pasajeros. Antes, salías del estacionamiento del cine, pisabas un boleto y pegabas la cabeza contra el techo. Ahora lograron un equilibrio de confort, sin perder la información que transmiten a la cola y a las manos, como decía Jacinto y Oscar Gálvez. A la Nissan no la entiendo. Porque pusieron en el eje trasero un esquema multibrazo con eje de torsión, pero si la intención fue hacer algo parecido a la Amarok, no les salió para nada. La Volkswagen es netamente superior. Y si quisieron hacer una camioneta más de combate, como la Ranger o la Hilux, tampoco les salió. Porque no te transmite seguridad cuando vas golpeando en lo seco y en el barro. Por eso, si tengo que armar un ranking de comportamiento dinámico según mi gusto, en primer lugar pongo a la Ranger y a la Hilux, porque me gustan las camionetas robustas. Después a la Amarok y cuarta a la Nissan, que todavía tiene que definir cuál es el rumbo que quiere tomar.

J.C.: A mí la Nissan me sorprendió porque hacía muchos años que no me subía a una pick-up de esta marca. Eran camionetas duras, saltarinas. Obviamente mejoró mucho con respecto a esa referencia. La Ford y la Toyota mejoraron muchísimo también. Recuerdo que con la Ranger previa a este restyling hicimos una prueba de largo aliento en el campo y el comentario que hicimos fue que el tren trasero era duro y saltarín. En esta nueva Ranger me sorprendió todo lo que se mejoró. Lo mismo pasa con la Hilux. La más confortable es la Amarok, sin dudas.

C.C.: En ciudad y en ruta, la Amarok es incomparable, no tiene competencia. La Ranger mejoró mucho todo lo que es desempeño dinámico del tren trasero. La dirección con asistencia eléctrica no me gusta, pero es mejor que la que tienen otros modelos de Ford. La Hilux es la que más seguridad transmite. Es una pick-up que te invita a llevarla al límite de sus posibilidades. Todo el tiempo es una pick-up que parece irrompible. Tal vez es la fama de la marca o el chasis totalmente nuevo. Pero tiene una solidez notable. Y, al mismo tiempo, eliminó por completo en esta generación la crítica de que es una pick-up que te rompe los huesos. La Nissan Frontier tiene mucho despeje, tiene buenos ángulos de ataque y salida, pero en ruta y a mucha velocidad, eso pone en juego unas inercias que dan un poco de vértigo. El eje trasero independiente está pensado para, justamente, asegurarte que no te la vas a poner de sombrero en la primera curva que encares un poco fuerte. Funciona, es útil, pero la cabina debería estar mejor aislada del chasis, para evitar esas sequedades que todos notamos: no transmite confianza cuando se la castiga.

R.T.: Me olvidé de destacar también la dirección electrónica de la nueva Ranger. A baja velocidad es muy suave, pero también informa mucho sobre dónde estás pisando. No perdió tanta sensibilidad como imaginaba.

J.Ch.: La electrónica es incuestionablemente salvadora de vidas y un milagro. Pero cuando cambiás el piso, y bajás al ripio, la tierra o el barro, la electrónica te duerme a las camionetas. El seteo de la electrónica de la Frontier, por ejemplo, cuando acelerás a fondo sube el motor hasta 1.500 vueltas, demora un segundo pensando y después reacciona. Es un seteo pensado en función de la seguridad, pero que en el barro significa hundirte y quedarte encajado. Si tiene dos turbos, no puede ser que tenga tanto lag, debería empezar a empujar desde más abajo.

***

CRITICA-PICKUPS-38Hora de ir a trabajar.

CRITICA-PICKUPS-39Fuimos a alimentar a las vacas de Don Jacinto, con un rollo de pastura de 550 kilos en cada pick-up.

CRITICA-PICKUPS-40En algunas cajas el rollo entró con más facilidad que en otras.

CRITICA-PICKUPS-41Pero ninguna vaca quedó sin alimentar en la producción de esta nota.

CRITICA-PICKUPS-42Basta de delivery pastoril. Vamos al barro.

***

CONCLUSIÓN

C.C.: ¿Se animan a hacer un ranking?

R.T.: Para empezar, diría que hay un valor especial que no cabe en una evaluación de campo de este tipo: me refiero a la reputación de cada marca. Y eso influye mucho en un segmento como el de los vehículos de trabajo. En ese sentido, Toyota corre con ventaja. Por eso, creo que le pifian cuando quieren hacer una camioneta elegante o de diseño. Por suerte, la Hilux sigue siendo lo que tiene que ser: una gran herramienta de trabajo. Es la más equilibrada y la que más confianza transmite. En segundo lugar, la Ford Ranger, porque tiene una ecuación muy parecida. Después de la Amarok, que es una camioneta que muchos eligen para andar por la ciudad, en ruta o en familia. Y está bien que se haya hecho fuerte en ese mercado. Y, por último, la Frontier, de la que esperaba más. Me parece la más linda, pero es cierto que le falta una versión tope de gama para compensar todo eso que mencionamos.

J.C.: Para mí, en términos turfísticos, cabeza a cabeza, la Ford Ranger y la Toyota Hilux son las ganadoras indiscutidas. Después, en el pelotón, vienen la Amarok y la Nissan, que corren un poco desde atrás. Hilando más fino, la Ford le gana a la Toyota por el motor.

J.Ch.: Claramente, la referencia en el segmento de las pick-ups es la nueva Hilux. Pero Ford tiene con qué. Esta Ranger hizo madurar todas las cosas que le faltaban a la Ranger anterior al restyling. Al motor Puma 3.2 no hay con qué darle y ahora tienen una pick-up que acompaña de manera pareja. Hoy Ford tiene por fin un producto para pelearle mano a mano a Toyota. Pero si voy a invertir 800 mil pesos en una camioneta, quiero un servicio de postventa de primera línea. Y ahí gana solamente Toyota. Esperemos que Ford, que hizo una inversión enorme de ingeniería, tenga una red de servicio que esté a la altura de lo que la nueva Ranger ofrece. Eso sería un golazo. Detrás ubicaría a la Amarok, porque si bien no soy cliente de lo que Volkswagen ofrece, tengo que reconocer que es una gran camioneta, con un gran chasis. Pero pide a gritos un motor más grande y una caja reductora. Hacer un vehículo de dos toneladas sin reductora es incomprensible. Preferiría comprar la 4×2 o la 4×4 con caja manual y reductora, pero no con este sistema automático. Y atrás está la Nissan. El chasis es bueno, el diseño está bien, pero claramente está en un plano inferior. No me sorprendió. También es una marca que necesita desarrollar su red comercial, si la intención es pelear en igualdad de condiciones con las líderes del mercado.

C.C.: Hace seis años, la Amarok revolucionó el mercado como la primera pick-up tecnológica de la Argentina. Además, convirtió en un vehículo familiar y confortable a una herramienta de trabajo, que históricamente fue rústica. Después llegó la Ranger de segunda generación, que se convirtió en referencia a fuerza de potencia, más tecnología y más seguridad. Ahora la referencia es la nueva Hilux, que dio un salto enorme con respecto a la anterior generación. Incorporó tecnología, seguridad y confort, pero sin sacrificar robustez. Hoy es la más equilibrada del mercado y se posiciona de igual a igual con la nueva Ranger, que mejoró todavía más con este restyling. Si la Toyota saca ventaja en reputación e imagen de marca, la Ranger nueva lo compensa con un motor brillante y tecnología más amigable en el habitáculo. Detrás de Ford y Toyota viene la Amarok. Esta versión Ultimate me parece excelente en términos de diseño, andar en ruta y posición de manejo. Y a Nissan le está faltando una versión tope de gama. La NP300 Frontier está recién llegando. Nissan es líder en pick-ups en varios países de América Latina y otros continentes. La rareza es que hasta ahora no haya tenido una presencia más fuerte en la Argentina, que es el país de las pick-ups. La marca está trabajando para corregir eso y hay un dato no menor: cuando hablás con la gente de Toyota te confiesan que, a la marca que más respeto y cuidado le tienen, es a Nissan. No es a Ford ni a Volkswagen. Ellos ya saben lo que representan como competidores en el resto del mundo.

J.C.: No hay mejor astilla que la del mismo palo. Son japoneses. Saben muy bien cómo laburan.

C.C.: Pregunta: si hoy se pudieran llevar a sus casas, gratis, cualquiera de estas cuatro pick-ups, ¿cuál eligirían?

J.C.: Si me la vas a regalar dame cualquiera, pero prefiero la Ranger.

R.T.: Hilux

J.Ch: Ranger.

C.C.: Yo también la Ranger. Ahora, si tuvieran que poner casi 800 mil pesos de sus bolsillos para comprar una de estas, ¿cuál eligirían?

R.T: De nuevo, Hilux.

J.C.: Hilux.

C.C.: Yo también, Hilux.

J.Ch.: Seguiría con la Ranger y prendería una vela para que el mantenimiento haya mejorado, sobre todo ahora que es la única con cinco años de garantía. Pero la compra por default sigue siendo la Hilux.

C.C.: Recordemos por último que esta comparación que hicimos acá es apenas una foto del mercado actual de pick-ups medianas. Las novedades se suceden todos los días. Por eso hay dos marcas que participan en el segmento y no estuvieron en esta nota. En junio llega el restyling de la Chevrolet S10 (ver nota), a fin de año llega la nueva generación de la Mitsubishi L200 (ver nota) y en Europa ya se está mostrando el restyling de la Volkswagen Amarok, que trae como novedad un motor V6 turbodiesel (ver nota). Para 2018 y 2019, llegan las Nissan Frontier, Renault Alaskan y Mercedes-Benz GLT fabricadas en Córdoba. Y no olvidemos al nuevo segmento: las pick-ups compactas, representadas por la Renault Duster Oroch (ya a la venta) y la Fiat Toro (llega en junio). La oferta es cada vez más variada y esa es una muy buena noticia.

J.Ch: ¿Puedo agregar algo más?

C.C.: Sí, pero más adelante. Si los lectores se quedaron con ganas de más, en los próximos días publicaremos columnas con opiniones personales de cada uno de los críticos de esta nota. Con más fotos y el video del backstage. Sin dudas, ampliaremos.

Texto: Jacinto Campos, Jerónimo Chemes, Renato Tarditti y Carlos Cristófalo
Fotos: Rafael Delceggio – www.rafaeldelceggio.com
Colaboraron: Manuel Ledesma, Esteban Maidana, Familia Campos, Vito Cristófalo y Trotsky

***

CRITICA-PICKUPS-43Barro.

CRITICA-PICKUPS-44Lodo.

CRITICA-PICKUPS-45Tierra con agua.

CRITICA-PICKUPS-46Chocolate.

CRITICA-PICKUPS-48Y ahora sin controles electrónicos.

CRITICA-PICKUPS-47Sin ESP ni control de tracción.

CRITICA-PICKUPS-49Pero con mucho volantazo y ceño fruncido.

CRITICA-PICKUPS-50Un verdadero chiquero.

CRITICA-PICKUPS-51Sólo un poco de mugre. Todavía sirven, ¡todavía sirven!


***

Archivo para descargar: Ficha técnica y equipamiento Ford Ranger
Archivo para descargar: Ficha técnica y equipamiento Nissan Frontier
Archivo para descargar: Ficha tecnica y equipamiento Toyota Hilux
Archivo para descargar: Ficha técnica y equipamiento VW Amarok

***

PRECIOS

Nissan NP300 Frontier LE 4×4 Automática: 737.000 pesos (versiones desde 600.000 pesos)
Ford Ranger 3.2 Limited 4×4 Automática: 748.000 pesos (versiones desde 371.300 pesos)
Toyota Hilux 2.8 SRX 4×4 Automática: 780.300 pesos (versiones desde 409.700 pesos)
Volkswagen Amarok 2.0 TDi Ultimate 4Motion Automática: 791.900 pesos (versiones desde 394.500 pesos)

MEDICIONES DE AUTOBLOG

Velocidad máxima
Nissan NP300 Frontier: 185 km/h
Ford Ranger Limited: 184 km/h
Volkswagen Amarok Ultimate: 180 km/h
Toyota Hilux SRX: 179 km/h

Aceleración de 0 a 100 km/h
Volkswagen Amarok Ultimate: 10,6 segundos
Nissan NP300 Frontier: 11,7 segundos
Ford Ranger Limited: 11,8 segundos
Toyota Hilux SRX: 12,5 segundos

Consumo medio durante la prueba
Nissan NP300 Frontier: 13,7 l/100km
Volkswagen Amarok Ultimate: 14,0 l/100km
Toyota Hilux SRX: 14,7 l/100km
Ford Ranger Limited: 14,8 l/100km

***

CRITICA-PICKUPS-52El equipo completo de la Crítica 4x4x4. Ampliaremos.

Crítica: Mercedes-Benz GLC 300 4Matic

$
0
0

MERCEDES-BENZ-GLC-1Si el Clase C es el sedán de Mercedes-Benz más vendido del mundo, la Clase GLK cumplió hasta ahora con el mismo rol, aunque entre las SUVs de la marca de la Estrella. Posicionada en el Segmento D (mediano) y compartiendo numerosos componentes con el sedán, la GLK tuvo un particular éxito en el mercado argentino y latinoamericano, por su mayor capacidad para adaptarse a nuestros malos caminos.

Pero aquella GLK ya es historia. No existe más. En su reemplazo, llegó la nueva Clase GLC, que se puso a la venta la semana pasada en la Argentina, junto con la nueva gama de SUVs de Mercedes-Benz (ver cuádruple lanzamiento).

Por el momento, se comercializa en una sola versión para nuestro mercado: GLC 300 4Matic Automática, con un precio de 102 mil dólares.

La manejamos una semana y la crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

Olvidate de las líneas cuadradas que hicieron famosa a la GLK (y que, a su vez, estaban inspiradas en la clásica Clase G). La nueva GLC es una SUV de líneas modernas, refinadas, aerodinámicas y… con ciertas reminiscencias de Audi.

Y es que, con esta nueva generación de SUVs, Mercedes-Benz no tuvo ningún prurito en seguir el camino de sus competidores más exitosos. Y así como la GLE Coupé es una imitación algo tardía de la BMW X6, esta GLC recuerda en mucho a la Q5 de la marca de los Anillos. Eso no es todo: en Europa ya se comercializa una GLC Coupé, con líneas más deportivas, claramente inspirada en la BMW X4.

Pero dejemos de lado a la competencia y volvamos a su referencia obligada: la GLK.

La GLC es 120 milímetros más larga, 50 más ancha y 9 más alta. La distancia entre ejes creció en 118 mm, hasta llegar a un total de 2.873 mm. Todas las dimensiones están en la ficha técnica de abajo.

El resultado final es muy atractivo, aunque perdió algo de la personalidad más definida (y algo rústica) de la GLK.

En la Argentina, la GLC 300 4Matic se comercializa con una configuración que trae de serie numerosos accesorios que son opcionales en Europa.

Por ejemplo, las espectaculares llantas de 19 pulgadas (calzadas con Pirelli Scorpion 235/55R19 Run-Flat). Le quedan muy bien a la vista y llenan por completo los enormes guardabarros (aunque en la sección Comportamiento mencionamos algunas contras).

También viene de serie con el llamado Paquete Exterior Off-Road. Consiste en barras longitudinales sobre el techo y protecciones especiales en las partes bajas del vehículo. Las secciones que quedan a la vista (adelante y atrás) están cromadas. Incluye también puntas de escapes más deportivas.

El resultado final es espectacular. La GLC se ve elegante, deportiva y aguerrida. Todo al mismo tiempo.

POR DENTRO

Si el exterior tiene algunos rasgos que recuerdan a sus rivales, el interior es ciento por ciento Mercedes-Benz. Tiene varios componentes en común con el sedán C 250 Avantgarde (leer crítica), pero mucho más equipamiento y unas terminaciones todavía más cuidadas.

Acá también tenemos de serie varios elementos que en Europa sólo se consiguen como opcionales: un enorme techo panorámico y el Paquete Interior AMG.

Este último consiste en butacas específicas en cuero negro -con ajustes eléctricos y tres memorias-, volante deportivo de base plana, pedalera en aluminio y alfombras exclusivas. El resultado es soberbio y la única contra que le veo es que sólo las alfombras tienen el logo AMG. El resto de los accesorios no tienen identificación de la división deportiva de Mercedes. Una pena, porque ese es un logo que a muchos nos gustaría lucir.

No hace falta decir que la posición de manejo es excelente. Te dan ganas de aferrarte a ese volante de aro grueso, ergonómico y con costuras preciosas a la vista; dejarte abrazar por esa butaca con ajuste de longitud hasta en la base de la butaca (ideal para los dueños de piernas largas), y no manejar nada más por el resto de tu vida.

La información que rodea al conductor es muchísima y cuesta acostumbrarse a sacarle todo el provecho. Por suerte, Mercedes-Benz dispuso diferentes maneras de acceder a ella.

La computadora de abordo y el equipo de audio se pueden manejar desde el volante y otros comandos más tradicionales. Lo mismo puede decirse del climatizador, el navegador o el teléfono. Se puede elegir entre botones de acceso directo, un joystick redondo muy fácil de operar o el más vanguardista (pero a la vez menos intuitivo) touch-pad, que permite deletrear funciones, buscar nombres en la agenda de contactos, escribir a mano una dirección en el GPS y simplemente dibujar firuletes (ver video explicativo).

A eso hay que sumarle las funciones de gestión de la electrónica de manejo y del programa de conducción off-road.

Las variables de operación son múltiples y también lo es toda la información a la vista del conductor. Tenés el tablero completísimo, con relojes claros y una pantalla digital bien grande. Tenés la central multimedia de ocho pulgadas en la consola, con gráficos de altísima resolución y excelente diseño. Y contás también con el Head-Up Display, que proyecta en el parabrisas algunos datos básicos de velocidad y GPS.

Las plazas traseras son bien amplias. Con respecto a la GLK, ahora hay más espacio para las piernas. Como siempre, pueden viajar tres adultos, aunque la forma del asiento está pensada para que viajen dos adultos. Muy, pero muy holgados de espacio.

El baúl es enorme. Tiene una capacidad de 550 litros, que se puede ampliar hasta 1.600 litros, rebatiendo los respaldos traseros. El portón de carga es de apertura automática.

Bajo el piso del baúl hay un doble fondo con mucho espacio para ocultar objetos. Ese lugar es tan grande que hasta cabría una rueda de auxilio. Pero no hay ninguna.

Con los neumáticos Run-Flat, Mercedes-Benz prescinde por completo de la quinta rueda. El sistema permite circular con las cubiertas completamente en llanta, pero es una solución poco práctica para nuestro país. Y resulta incomprensible para un vehículo con pretensiones off-road.

SEGURIDAD

Viene bastante equipado en este aspecto. Tiene siete airbags (incluye de rodillas, para el conductor), frenos ABS con asistencia al frenado de emergencia, repartidor de frenado, control de estabilidad, control de tracción, asistencia al arranque en pendiente, control de descenso y control de balanceo de tráiler, entre muchas otras ayudas al manejo.

Sin embargo, en un vehículo de este precio sorprende la ausencia de frenado automático en ciudad. En nuestro mercado ya hay autos mucho más baratos que lo ofrecen. Es el famoso Active City Stop, que equipan, entre otros, el Ford Focus nacional (ver video explicativo).

En el rubro seguridad hay que destacar las cámaras de maniobra, que permiten una visión a vuelo de pájaro y en 360 grados. Son muy útiles para estacionar en reversa. Pero también se pueden accionar las cámaras delanteras al llegar a una bocacalle estrecha: sirven para ver si vienen tráfico o peatones por los laterales.

La Clase GLC ya fue sometida a las pruebas de choque de EuroNCAP. Obtuvo la calificación máxima de cinco estrellas, con 95% de protección para adultos, 89% para niños y 82% para peatones.

MOTOR y TRANSMISIÓN

Por el momento, sólo hay una motorización disponible en nuestro mercado. Es naftera, de cuatro cilindros, con dos litros de cilindrada, inyección directa, turbo e intercooler. Es una evolución del motor que tiene el C 250 Avantgarde, que a su vez es una versión longitudinal del 2.0 turbo transversal que tienen los Clase A y GLA.

En el caso de la GLC, ofrece un rendimiento muy superior: 241 caballos de potencia a 5.500 rpm y 350 Nm entre 1.200 y 4.000 rpm.

Es un cambio de paradigma importante con respecto a la GLK. Mercedes-Benz adoptó el turbo y los cuatro cilindros para reemplazar al viejo V6 3.5 atmosférico de su antecesora. El resultado es que perdió seis caballos de potencia, pero el torque trepó en 30 Nm.

Como si eso no fuera suficiente novedad, la GLC estrena una nueva caja automática de nueve velocidades (9G-Tronic, con convertidor de par), que cuenta con modo secuencial y se combina con diferentes modos de manejo (Eco, Normal, Confort, Sport y Sport Plus).

La tracción es a las cuatro ruedas, con el sistema inteligente 4Matic. En condiciones normales es tracción trasera, pero envía torque a las ruedas delanteras apenas detecta pérdidas de adherencia o una demanda excesiva sobre el acelerador. Además, tiene diferentes modos de manejo: hielo, arena, barro o pendientes.

COMPORTAMIENTO

Paquete Off-Road por fuera y kit deportivo AMG por dentro: 241 caballos en el motor y caja de novena, pero también tracción integral.

La GLC es un vehículo tan multifacético y con prestaciones tan prometedoras, que fuimos a probarla a una pista. Pero no a cualquier circuito. Fuimos a uno tan complejo como ella: la pista de Rallycross de Rosario, ubicada dentro del autódromo municipal Juan Manuel Fangio de esa ciudad.

Entrando y saliendo del asfalto (entrando y saliendo de la tierra) afloran las virtudes (y también algunos defectos) de este Panzer alemán.

Comencemos con las virtudes.

Aplausos de pie para el motor 2.0 turbo y la caja de nueve velocidades. Son una obra maestra de la ingeniería mundial. Con respecto al V6, lo único que acá vas a extrañar es el sonido de los dos pistones que faltan. Todo lo demás es ganancia.

El motor empuja con fuerza desde muy bajas vueltas y la caja es el sueño de Dominic Toretto: podés tirar cambios hasta el infinito. O, al menos, esa es la sensación que tenés al manejar una caja de nueve marchas: siempre hay una marcha más para subir.

En ciudad, la mecánica es muy suave. Y, en ruta, viaja casi regulando: a 120 km/h, el motor trabaja a tan sólo 1.800 revoluciones por minuto. Es la magia de la “novena” (y sí, es tan precisa como la sinfonía de Beethoven).

En la pista, en modo Sport Plus y con el cambio secuencial, es una máquina muy divertida de manejar. En la tierra, el sistema 4Matic entra en acción en apenas un parpadeo y transforma a un comportamiento que comienza insinuándose como sobrevirante (en el suelto, tiende a sacar la cola, con toda lógica), y lo convierte en un desempeño neutral -y domesticable- por completo.

En esto ayudan, por supuesto, todos los sistemas electrónicos. Es imposible apagarlos por completo. Ahí está el ESP en Modo Off, que igual te rescata cuando intuye que no vas a saber recomponerte de ese guarango derrape en ripio. Ahí también está el sistema mitigador de rolido, el control de tracción y los poderosos frenos con discos ventilados en las cuatro ruedas.

Las prestaciones, para un vehículo de 1.845 kilos, son de primer nivel. Acelera de 0 a 100 km/h en 7,3 segundos y alcanza una velocidad máxima de 222 km/h. Los consumos también son más que correctos. Gasta una media de 9,5 litros cada 100 kilómetros.

La combinación de chasis y mecánica es excelente. Tiene un desempeño dinámico muy superior a la GLK, sobre todo cuando se abusa del acelerador y las curvas.

Ahora, hablemos de los defectos.

Como habrás sospechado, esas enormes llantas de 19 pulgadas con RunFlat se ven muy bien en las fotos, pero arruinan por completo el confort de marcha. El andar de la GLC está bastante lejos del mucho más confortable Clase C. Las suspensiones tienen un esquema impecable, pero hay tan poco aire entre el camino y las llantas, que todas las imperfecciones se transmiten al habitáculo, al volante y a tu cuerpo. No hay multilink (delantero y trasero) que pueda filtrarlo.

¿Es una sensación incómoda? Sí, claro. ¿Es insoportable? Por supuesto que no, vamos. Pero es un trato que no resulta digno de un Mercedes-Benz.

Por supuesto, en el asfalto de un circuito, estas Pirelli se adhieren de manera perfecta en las curvas. Transmiten muchísima seguridad. Pero vos no vas a vivir con tu GLC en una pista de Rallycross.

La vas a manejar en las calles, donde vas a padecer baches y lomos de burro todo el día. Y, como es 4Matic, la vas a llevar al off-road, donde no te recomendaría ni siquiera acercarte al barro con esas cubiertas tan lisitas.

CONCLUSIÓN

La nueva GLC es amplia, atractiva, con un excelente chasis, una mecánica de primer nivel y ahora llega a la Argentina más equipada que cualquier otra GLK.

Los precios también son más caros. Si la GLK valía en su momento entre 70 mil y 80 mil dólares, esta GLC cuesta 102 mil dólares.

Acá influyen dos cosas: una configuración de serie más completa que nunca y los impuestos internos, que en enero fueron reducidos por el nuevo Gobierno, pero que en este segmento de autos todavía siguen impactando casi en un 25% sobre el precio final.

Por eso, las expectativas de ventas de la marca son bajas. Si la GLK llegó a patentar casi 800 unidades al año en la Argentina, en Mercedes-Benz estarán contentos si a fin de año venden 250 ejemplares de esta GLC.

Para aumentar esas cifras, es probable que en una segunda etapa se amplíe la gama de la GLC con versiones más accesibles. Mercedes lo acaba de hacer con el Clase C, que sumó una versión Style a un año del lanzamiento de la Avantagarde.

Si me dejaran configurarla, cambiaría las preciosas llantas de 19” por otras más chicas y con más talón. La calzaría con neumáticos comunes, nada de RunFlat. También prescindiría del portón trasero automático, del Head-Up Display, de las alfombras AMG (¡el volante y las butacas se quedan!) y hasta del techo panorámico. No tocaría nada de la mecánica. El resultado sería un vehículo igual de soberbio, pero con un precio menor y más acorde a nuestros caminos.

El problema es que una GLC así ya no sería un rival temible para las Audi Q5, BMW X3 y Range Rover Evoque. También se desayunaría a su hermano sedán, el Clase C.

Así de bueno es este nuevo Mercedes-Benz.

Carlos Cristófalo
Fotos: Luciano Cianni – LCD Studio (las buenas, las otras son de C.C.)
Agradecimientos: Autódromo Muncipal de Rosario y Tadeo Shiira

***

MERCEDES-BENZ-GLC-2Tiene 241 caballos, turbo y caja de nueve velocidades. ¿Adónde más la llevarías?

MERCEDES-BENZ-GLC-3Un autódromo es un buen lugar.

www.lucianocianni.com.ar, @lucianocianni, www.facebook.com/lucianocianni.com.arPero, si además tiene pista de Rallycross, mejor aún.

MERCEDES-BENZ-GLC-5Las llantas de 19 pulgadas son algo incómodas en el uso diario.

MERCEDES-BENZ-GLC-16Pero esas patas se llevan de maravillas con la pista.

MERCEDES-BENZ-GLC-6Techo panorámico e interior AMG. La GLC viene equipadísima.

MERCEDES-BENZ-GLC-7Volante AMG y un interior que recuerda en mucho al Clase C.

MERCEDES-BENZ-GLC-8Tablero clarísimo. Y completísimo. También tiene Head-Up Display.

MERCEDES-BENZ-GLC-12Tiene hasta cámara de visión en 360 grados. Y todavía sobran botones ciegos.

MERCEDES-BENZ-GLC-9Touchpad, joystick y botones de acceso directo. Hay hasta tres modos de activar cada función.

MERCEDES-BENZ-GLC-10El sistema off-road tiene programas para hielo, tierra/barro/arena, remolque y pendientes.

MERCEDES-BENZ-GLC-11La calidad de terminación está incluso un poco por encima del Clase C.

MERCEDES-BENZ-GLC-13Baúl enorme: 550 litros. Bajo el piso de carga hay lugar para una rueda de auxilio de verdad. Pero no trae.

MERCEDES-BENZ-GLC-14El portón trasero es de apertura y cierre automáticos.

MERCEDES-BENZ-GLC-15Con el motor 2.0 turbo, la GLC sólo extraña el sonido del V6 de la GLK.

www.lucianocianni.com.ar, @lucianocianni, www.facebook.com/lucianocianni.com.arAcelera de 0 a 100 km/h en 7,3 segundos.

MERCEDES-BENZ-GLC-17¿Te conté que hicimos Rallycross?

MERCEDES-BENZ-GLC-19

***

FICHA TECNICA

Modelo probado: Mercedes-Benz GLC 300 4Matic
Origen: Alemania
Precio: 102.000 dólares.
Garantía: Dos años, sin límite de kilometraje.
Comercializa: Mercedes-Benz Argentina (www.mercedes-benz.com.ar)

MOTOR
Tipo: Naftero, delantero longitudinal, cuatro cilindros en línea, cuatro válvulas por cilindro, distribución variable, inyección directa, turbocompresor, intercooler y Start&Stop.
Cilindrada: 1.991 cc
Potencia: 241 cv a 5.500 rpm
Torque: 350 Nm entre 1.200 y 4.000 rpm

TRANSMISIÓN
Tipo: tracción integral de acople automático, con sistema 4Matic y cuatro modos off-road.
Caja: automática-secuencial, de nueve velocidades, con cuatro modos de seteo.

CHASIS
Suspensión delantera: independiente, tipo multibrazo con paralelogramo deformable, resortes helicoidales, barra estabilizadora y amortiguadores presurizados.
Suspensión trasera: independiente, tipo multibrazo con paralelogramo deformable, resortes helicoidales, barra estabilizadora y amortiguadores presurizados.
Frenos delanteros: discos ventilados
Frenos traseros: discos ventilados
Dirección: de piñón y cremallera, con asistencia eléctrica y cuatro modos de dureza.
Neumáticos: Pirelli Scorpion 235/55R19 RunFlat (sin rueda de auxilio)

PRESTACIONES
Velocidad máxima: 222 km/h
Aceleración de 0 a 100 km/h: 7,3 segundos
Consumo urbano: 10,8 l/100km
Consumo extraurbano: 8,2 l/100km
Consumo medio: 9,5 l/100km

MEDICIONES
Largo / ancho / alto: 4.656 mm / 1.890 mm / 1.644 mm
Distancia entre ejes: 2.873 mm
Despeje del suelo: 181 mm
Peso en orden de marcha: 1.845 kg
Capacidad de baúl: 550 / 1.600 litros
Capacidad de combustible: 66 litros

EQUIPAMIENTO
Siete airbags
Frenos ABS con Adaptative Brake y BAS
Control de estabilidad
Control de tracción
Alerta de fatiga (Attention Assist)
Paquete exterior Off-Road
Paquete interior AMG
Llantas de aleación de 19″ y cinco radios (Gris Tremolita, pulido brillante)
Retrovisores con antideslumbramiento automático y abatibles eléctricamente
Techo corredizo panorámico
LED Intelligent Light System con luces de ruta automáticas
Ayuda activa para estacionar y Parktronic con cámara de 360 grados.
Asientos delanteros AMG, con regulación eléctrica, kit de memorias y calefaccionados
Tapizado símil cuero Ártico
Volante multifunción AMG
Sistema de acceso y arranque sin llave (Keyless Go)
Portón trasero de apertura automática (Easy-Pack).
Sistema multimedia Comand DVD con GPS
Pantalla color de 8” y panel táctil (Touchpad).
Climatizador automático bizona
Sistema Head-Up Display

***

ADEMÁS
En el Twitter de @Autoblogcomar

Crítica: Toyota Etios XLS Automático 2016

$
0
0

TOYOTAETIOS2Tres años después de su lanzamiento, el Toyota Etios acaba de recibir su renovación más importante. Y lo primero que hay que decir es que pareciera que lleva más tiempo en nuestro mercado: el primer auto chico que Toyota fabrica en el Mercosur fue adoptado por los usuarios con la misma rapidez con la que llevan tiempo abrazando al Corolla y la Hilux.

El Etios 2016 se lanzó a la venta este mes y cambió muy poco por fuera. Tanto, que será difícil distinguirlo con facilidad. Pero se renovó bastante más por dentro. Y mucho en la mecánica.

Manejamos durante una semana una versión Hatchback XLS, con una de las novedades más importantes: la caja automática. La crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

Encontrar los cambios externos del Etios 2016 es lo más parecido que hay al Juego de las Diferencias. Comencemos por lo más fácil: los nuevos diseños de llantas. Esta versión XLS viene con ruedas de aleación de 15 pulgadas, calzadas con Pirelli Cinturato 185/60R15.

Otro detalle bastante sencillo de identificar: la antena de alambre fue reemplazada por una más corta, en goma negra.

Y después hay pequeños cambios, dignos de una conversación nerd. Las ópticas traseras ahora tienen unos pequeños deflectores. También hay deflectores en la parte interna de los guardabarros (se perciben más con el tacto de la mano que a simple viste). El objetivo, según Toyota, es reducir ruidos aerodinámicos en ruta.

Eso es todo por fuera.

El Etios sigue ofreciéndose en la Argentina con tres tipos de carrocería: Hatchback (como en las fotos), Sedán (como el que probamos en septiembre de 2013) y Cross (como el que manejamos en febrero de 2015).

Si bien el Hatchback tiene el diseño más llevadero para el ojo, hay que decir que el Etios nunca fue un auto lindo. Fue diseñado originalmente para la India y después Toyota decidió comercializarlo en otros de los llamados “mercados emergentes”.

A diferencia del Corolla y la Hilux, es un auto que Toyota nunca se animaría a vender en mercados más exigentes. Lleva la etiqueta “low-cost” tatuada en toda su carrocería.

Durante la presentación del Etios 2016, directivos de la marca dejaron trascender que el Etios recibirá un “restyling exterior en el corto plazo”. Ojalá que sea profundo y ejecutado con el buen gusto que Toyota despliega en los modelos populares que vende en otros países.

POR DENTRO

Si en el corto plazo cambiará por fuera, olvidate de que se modifique algo por dentro. Mientras persista esta primera generación, el Etios seguirá teniendo un habitáculo sencillo, con materiales económicos y un tablero insólitamente ubicado en el centro de la consola.

Es una solución anticuada y, una vez más, low-cost. ¿El motivo? De este modo se pueden fabricar, sin grandes modificaciones de matricería, autos con volante a la derecha o a la izquierda.

Pero, al menos, los cambios internos en este Etios 2016 son más visibles que los externos. El volante multifunción es de nuevo diseño (no disponible en el nivel de equipamiento X) y los tapizados son más agradables a la vista y el tacto.

Las versiones XLS y Cross estrenan una pantalla táctil multimedia de siete pulgadas, con una estética bastante aftermarket. Fue desarrollada por Panasonic Brasil. Tiene Bluetooth y concentra las funciones del audio. Cuenta con conectividad para USB, Aux y tarjeta SD (la pantalla se levanta con un motorcito eléctrico, para acceder a la ranura de la tarjeta).

El tablero central se renovó por completo. Ahora es totalmente digital. Y el display de la computadora de abordo ya no es minúsculo. Ahora puede ocupar todo el espacio del tacómetro, con una amplia variedad de gráficos sobre consumos, distancias y usos del vehículo.

La ergonomía general del auto no cambió. Sigue teniendo una posición de manejo cómoda, aunque algo elevada. Las versiones automáticas agregaron un apoyabrazos central.

En las plazas traseras hay lugar para dos adultos o tres niños. Y el baúl, al menos en la versión Hatchback, sigue siendo chico: 270 litros. Si querés espacio de carga, el Sedán es un campeón en ese sentido: 562 litros. Tiembla la Hilux.

SEGURIDAD

En este rubro hay bastantes buenas noticias. Por empezar, se sumaron los anclajes Isofix para sillas infantiles. Desde enero, son obligatorios para todos los nuevos modelos lanzados a la venta en la Argentina. El Etios no es un nuevo modelo –es apenas una actualización- y los agregó, a pesar de no estar obligado. Bien ahí.

Así, además, Toyota dejó en evidencia a algunos nuevos lanzamientos –Renault Duster Oroch y Peugeot 2008-, que recurrieron a trámites de homologación anticipados para quedar exentos de la medida. Y no equiparlos. Flojo ahí.

La otra buena noticia es que se agregó el apoyacabezas central trasero. El ocupante de esta plaza ahora también tiene un cinturón de seguridad de tres puntos (antes, sólo dos puntos). Lo malo es que el anclaje superior de ese cinturón está en el techo, con acceso incómodo.

Y ahí se terminaron las buenas noticias. A diferencia de otros rivales, el Etios sigue ofreciendo sólo dos airbags en todas las versiones. Y el control de estabilidad no está disponible ni siquiera como opción.

Toyota prometió sumar ESP de serie en los Etios y Corolla “en el corto plazo”. En la lógica espacio/tiempo de la automotriz japonesa, esto serían dos años, más o menos. Lo bueno es que, cuando por fin lo equipe, el ESP estará disponible en todas las versiones, no sólo en las más caras.

En octubre de 2012, LatinNCAP sometió a un crash test a un Etios Hatchback. Con el protocolo de aquél entonces, el resultado fue bueno: cuatro estrellas para adultos y dos para niños. Sería interesante que, con los cambios introducidos, Toyota se anime a patrocinar una nueva prueba de choque.

MOTOR y TRANSMISIÓN

Acá también hay buenas noticias. El rendidor motor 1.5 16v ahora recibió un nuevo sistema de doble distribución variable. Gracias a esto, la potencia aumentó de 90 a 103 cv a 6.000 rpm. Y el torque subió de 132 a 137 Nm a 4.200 rpm. Bien.

La caja manual de cinco velocidades fue reemplazada por una nueva transmisión de seis marchas. Muy bien.

Y se agregó una opción de caja automática en las versiones XLS de las tres carrocerías: Hatchback, Sedán y Cross. Excelente.

Bueno, tampoco es para tanto. Es una veterana transmisión de cuatro marchas: la conocida Aisin del Corolla de anterior generación, con tres modos de frenado de motor (para el descenso o ascenso de pendientes). La tracción es delantera.

Aisin es una empresa subsidiaria de Toyota y, por supuesto, tenía cajas más modernas para el Etios. Pero la marca eligió este modelo porque es más económico. De este modo, el salto de precio no es tan grande. A igualdad de equipamiento, entre un Etios manual y uno automático hay 10 mil pesos de diferencia. En la competencia, esa brecha es de 15 mil pesos o más.

COMPORTAMIENTO

Hablemos de prejuicios. Pensaba que la caja automática de cuatro velocidades iba ser insufrible. Pero me equivoqué. Sí, es anticuada. Pero le calza de maravillas al Etios.

El nuevo sistema de doble distribución variable no sólo le permitió ganar potencia al motor. También mejoró la respuesta en baja. El 1.5 16v siempre se sintió muy cómodo en altas revoluciones, pero ahora también se lo nota más agil en baja. Y la caja automática completa un buen maridaje.

Más allá de que sea anticuada, al ser una transmisión automática tradicional, con convertidor de par, ya es una ventaja notable con respecto a las transmisiones automatizadas de Fiat (Dualogic) y Volkswagen (i-Motion). Si alguna vez manejaste un vehículo automático y después te subís al Etios Aisin, te vas a acostumbrar con rapidez. Si hacés el mismo traspaso a una automatizada, la vas a detestar. Lo digo siempre: las automatizadas son transmisiones muy interesantes, pero sólo para quienes nunca manejaron una automática de verdad.

En ciudad, el Etios es un auto ágil y hasta divertido de manejar. Lo único que sigue molestando es la dirección de asistencia eléctrica, que no regresa el volante al centro después de doblar una esquina. Hay que arriarlo, desenroscándolo, hasta enderezarlo otra vez.

La insonorización del habitáculo también mejoró muchos puntos. Todo el conjunto mecánico es menos ruidoso y vibra muy poco.

La puesta a punto de la suspensión es correcta, aunque transmite algunas sequedades en calles empedradas o con muchos baches. Toyota debería mirar a Fiat (sí, a Fiat), que hasta ahora es la única marca que entendió cómo son los caminos del Mercosur. En sus modelos más nuevos, está poniendo a punto suspensiones robustas y que filtran muy bien las imperfecciones.

Pero volvamos al Etios. En ciudad, es muy bueno. En ruta se notan algunas limitaciones. A la caja, desde ya, le faltan más cambios para que el motor viaje descansado. A 120 km/h, en cuarta, el motor trabaja a 3.000 rpm.

Además, a buena velocidad, la dirección es bastante sensible a los vientos laterales. Y los frenos se cansan rápido si se abusa un poco de ellos. Es un auto con el que se pueden hacer viajes largos, pero que no transmite una gran sensación de aplomo. Está OK para escapadas y vacaciones. No es para viajeros empedernidos.

En esas escapadas que hagas, el Etios Automático te reserva una sorpresa: ahora viene con control de crucero. Este dispositivo no está disponible, por ahora, en las versiones con caja manual.

La medición de prestaciones resultó bastante cercana a  los Etios anteriores que probamos. Aquellos no tenían caja automática ni doble distribución variable. Este Etios XLS Hatchback Automático acelera de 0 a 100 km/h en 11,5 segundos, alcanza una velocidad máxima de 175 km/h y consume un promedio de 8,5 litros cada 100 kilómetros.

Sospecho que el Etios con la nueva caja manual de sexta puede llegar a entregar mejores valores.

CONCLUSIÓN

Con esta renovación del Etios, Toyota siguió el camino inverso de sus rivales del Mercosur. Me explico: la costumbre en estas tierras es mantener siempre la misma mecánica y realizar pequeños retoques estéticos periódicos. Es la Estrategia del Restyling Permanente, de la que en una época abusaron Fiat y Renault.

A tres años de su lanzamiento, Toyota modificó el Etios, pero los cambios más importantes se hicieron en la mecánica, el instrumental y la seguridad (Isofix, más cinturones y más apoyacabezas, pero sigue sin ESP). Y no cambió casi nada por fuera.

Eso es muy bueno, porque ahora tiene una de las mejores ofertas mecánicas del segmento. Y no tan bueno, porque el diseño exterior -anodino y low-cost– sigue siendo su principal defecto.

La idea de Toyota es que el Etios se mantenga como el modelo más popular de la marca en nuestro mercado, con ventas por planes de ahorro que representan casi el 50% de las operaciones.

Para quienes busquen un poco más de refinamiento -externo e interno- Toyota traerá en el segundo semestre al Yaris Hatchback, importado de Tailandia. Será más caro que el Etios, pero más accesible que el Corolla.

Carlos Cristófalo
Colaboró: Dany

***

RECUADRO
La opinión de un usuario del Etios

TOYOTA-ETIOS16

Por Dany

Por diversos motivos, hace un par de años tuve que vender mi Fiat 500. Era un auto que me encantaba, pero no tenía puertas traseras. Le faltaba espacio interior. Había vendido un auto lindo, chic, con una atmósfera retro y placentera, para encontrarme al día siguiente al volante de un Toyota Etios.

La búsqueda del nuevo auto se centró en marcas generalistas del Segmento B. Buscaba algo que fuera práctico y barato. Así que, una mañana, salí con mi moto a señar el primer modelo que reuniera esos requisitos. Quería liquidar la operación al mediodía.

A media mañana, luego de escuchar el verso de algunos vendedores de un par de agencias, pasé por una concesionaria Toyota. Al ver al Etios, me intrigó saber que era lo que podría inducir a una persona a comprar un auto tan poco agraciado y básico. Media hora después, seguía sin entenderlo. Pero ya lo había comprado.

El Etios es feo y espartano. Algunos pliegues de la carrocería no siguen la lógica. Y en el tablero/torpedo, las cosas parecieran estar amontonadas unas encima de las otras (no me molesta la ubicación central). Por eso, la pregunta sería: ¿qué me llevó a comprarlo?

En primer lugar, la seriedad de la marca al vender un auto. Pero, además, es un vehículo amplio, cómodo, frena bien y tiene muy buena dirección. El motor es vivaz y de bajo mantenimiento. Me transmite la sensación de que nunca me va a dejar tirado.

Al manejar la versión nueva, la noté más silenciosa. Las suspensiones absorben mejor las imperfecciones de la calle, y la caja automática es sorprendentemente ágil. También noté que mejoró mucho el equipamiento, sobre todo en la versión base.

Aunque me suscita sentimientos encontrados, soy un firme comprador para el nuevo Etios. Llegué a la conclusión de que este Toyota es como una mujer fea -quizás mal maquillada-, pero virtuosa y fiel. Y, a esta altura, esto es algo muy importante para mí.

***

TOYOTAETIOS14Las llantas de nuevo diseño y la antena negra son las maneras más rápidas de distinguir a un Etios 2016.

TOYOTAETIOS15Se sigue ofreciendo con tres carrocerías: Hatchback (foto), Sedán y Cross.

TOYOTAETIOS4El diseño exterior mantiene su innegable estética low-cost.

TOYOTAETIOS6Por dentro, volante y tablero de nuevo diseño.

TOYOTAETIOS7El instrumental sigue en el centro, pero ahora es 100% digital y más legible.

TOYOTAETIOS8La pantalla multimedia se levanta para acceder a la ranura de la tarjeta SD.

TOYOTAETIOS5Sólo en versiones automática: nuevo apoyabrazo central para el conductor.

TOYOTAETIOS9La caja automática es la misma Aisin del Corolla de anterior generación.

TOYOTAETIOS10Los asientos traseros sumaron anclajes Isofix y cinturón de seguridad de tres puntos central. El anclaje del cinturón está en el techo.

TOYOTAETIOS11Y no es muy fácil de colocar.

TOYOTAETIOS12El motor 1.5 16v, cada vez mejor. La gran virtud del Etios.

TOYOTAETIOS13El baúl del Hatchback es chico. En el Sedán es enorme.

TOYOTAETIOS3En sólo tres años, el Etios encontró clientes tan fieles como los del Corolla y la Hilux.

TOYOTAETIOS1

***

FICHA TECNICA

Modelo probado: Toyota Etios XLS Hatchback Automático 2016
Origen: Brasil
Precio: 263.200 pesos (versiones desde 227.900 y hasta 286.200 pesos).
Garantía: Tres años o 100 mil kilómetros.
Comercializa: Toyota Argentina (www.toyota.com.ar)

MOTOR
Tipo: naftero, delantero transversal, cuatro cilindros en línea, 16 válvulas, doble sistema de distribución variable (Dual VVT-i), inyección electrónica multipunto.
Cilindrada: 1.496 cc
Potencia: 103 cv a 6.000 rpm
Torque: 137 Nm a 4.200 rpm

TRANSMISIÓN
Tipo: tracción delantera.
Caja: automática, de cuatro velocidades (opción de caja manual de seis marchas).

CHASIS
Suspensión delantera: independiente, tipo McPherson, con resortes helicoidales, amortiguadores presurizados y barra estabilizadora.
Suspensión trasera: eje de torsión, con resortes helicoidales, amortiguadores presurizados y barra estabilizadora.
Frenos delanteros: discos ventilados
Frenos traseros: tambores
Dirección: de piñón y cremallera, con asistencia eléctrica.
Neumáticos: Pirelli Cinturato 185/60R15 con llanta de aleación (rueda de auxilio del mismo tamaño, con llanta de chapa).

PRESTACIONES
Velocidad máxima: 175 km/h
Aceleración de 0 a 100 km/h: 11,5 segundos
Consumo urbano: 9,7 l/100km
Consumo extraurbano: 7,5 l/100km
Consumo medio: 8,5 l/100km

MEDICIONES
Largo / ancho / alto: 3.777 mm / 1.6.95 mm / 1.510 mm
Distancia entre ejes: 2.460 mm
Peso en orden de marcha: 1.310 kg
Capacidad de baúl: 270 litros
Capacidad de combustible: 45 litros

EQUIPAMIENTO
Doble airbag frontal
Frenos ABS con EBD
Alerta de olvido de cinturones de seguridad delanteros
Cinturones delanteros de tres puntos con pretensionador y limitador de fuerza
Cinturones trasero inerciales de 3 puntos
Dos anclajes Isofix en las plazas traseras
Cinco apoyacabezas
Alarma antirrobo perimetral
Inmovilizador de motor
Tercera luz de freno
Apertura eléctrica del baúl
Apertura interna del tanque de combustible
Apoyabrazos para conductor (sólo caja automática)
Asiento del conductor con regulación en altura
Asiento trasero rebatible
Asientos tapizados en tela
Audio con pantalla táctil de 7″, MP3, Bluetooth, USB y Aux
Cierre centralizado a distancia integrado en llave
Columna de dirección regulable en altura
Control de velocidad crucero (sólo caja automática)
Guantera con función refrigeración
Levantacristales eléctricos en las 4 puertas
Volante multifunción en cuero, con de control de audio y teléfono
Espejos exteriores con regulación eléctrica
Faros antiniebla delanteros
Spoiler trasero

Crítica: DS 3 Cabrio

$
0
0

IMG_9749Desde Nürburg (Alemania) – Ayer leíste que Autoblog está en Alemania, para acompañar durante este fin de semana a Pechito López en la carrera del WTCC en Nürburgring. Fue una invitación de Citroën Argentina, DS Argentina y Total Argentina.

Y las sorpresas comenzaron apenas al llegar al aeropuerto de Frankfurt. El viaje de 150 kilómetros, entre esa ciudad y Nürburg, fue manejando algunas de las novedades que en los próximos meses traerán a la Argentina las dos automotrices francesas (ahora independientes, pero siempre dentro del Grupo PSA que completan con Peugeot).

En la primavera europea, con sol y unos apacibles 22 grados, me tocó manejar un auto muy apropiado. El nuevo DS 3 Cabrio, que llegará a la Argentina el año que viene. La crítica tras este contacto se reproduce a continuación.

POR FUERA

El DS 3 Cabrio nunca se vendió en la Argentina. Se exhibió en el Salón de Buenos Aires de 2013, pero debido a las trabas a la importación no llegó a comercializarse. Se presentó en el Salón de París de 2012, cuando todavía se llamaba Citroën DS3 Cabrio, y en febrero pasado recibió el restyling más importante de su historia.

Abandonó por completo los emblemas de Citroën y sus Chevrones, para adoptar toda la simbología de DS, la marca que busca un posicionamiento premium dentro de PSA.

Los cambios más importantes se ven en la trompa. Esa gran parrilla frontal, con bordes cromados y la sigla DS en el centro es la nueva imagen de familia de esta marca, que cada vez recordará menos a los diseños de Citroën, porque tomaron otro camino (el mejor ejemplo, el C4 Cactus).

Otra seña de identidad son los faros delanteros totalmente de leds, con un gran poder de iluminación y un sello lumínico que, por la noche, identifica a los DS. Estos faros Full Led ya están desde hace un año en la Argentina en los DS 3 Coupé (leer crítica).

Y después está el techo, que es un espectáculo aparte. Técnicamente, el DS 3 Cabrio no es un convertible convencional. Sería más bien una aproximación a la definición de targa, porque las puertas conservan los marcos de las ventanillas y hay dos rieles superiores sobre los que desliza el techo de tela.

Se trata de un cobertor de cuatro capas de materiales sintéticos, que cumplen con la función de aislar ruidos, calor y, por supuesto, lluvia. La apertura es eléctrica y se puede hacer con el auto en movimiento, hasta una velocidad de 80 km/h.

Hay dos sectores movibles. El primero es la cortina superior, que se puede abrir hasta donde uno quiera (poco, mucho o todo). Y el otro sector es la luneta trasera, que al plegarse permite que el auto quede más descubierto todavía.

Esto obligó a modificar la boca de acceso al baúl. Ya no es un portón que cumple la función de tercera puerta, con acceso al habitáculo. Ahora es un portoncito muy pequeño. La capacidad del baúl es mínima: apenas 245 litros. No cabe una valija grande, no sólo por su volumen, sino básicamente porque no pasa a través de una boca de carga chiquita.

Una curiosidad: si querés abrir el baúl y está la luneta plegada, lo que ocurre es lo siguiente: al apretar el botón de apertura del baúl, la luneta se levanta y recién ahí destraba la tapa del baúl. De lo contrario, se rompería la luneta.

POR DENTRO

En el interior, lo que cambia es bien puntual. Las mayores novedades ya las incorporó el DS 3 en Argentina, cuando se lanzó la versión Full Led el año pasado.

La noticia es que, en las variantes Cabrio, DS ofrece combinaciones de tapizados más jugadas, con dos tonalidades combinadas y un tratamiento especial para la intemperie.

El botón de apertura del techo está en la parte superior del parabrisas.

También hay que destacar un mayor cuidado en las terminaciones. Si bien todavía hay plásticos duros en los revestimientos interiores, se nota que, de a poco, DS está queriendo imprimirle su propia calidad a los autos de esta nueva marca.

En este caso, se aprecia una mayor atención en las costuras de los revestimientos blandos, prolijas y con hilos blancos, para destacarse más (y combinar con el tapizado).

SEGURIDAD

El DS 3 siempre fue muy completo en este aspecto, incluso cuando todavía se llamaba Citroën. El Cabrio viene de serie con seis airbags, frenos ABS con repartidor de frenado, asistencia al frenado de emergencia, control de estabilidad y control de tracción. Las cinco plazas tienen cinturones de seguridad inerciales y apoycabezas.

También cuenta con Active City Brake, un radar que detecta la inminencia de un choque a baja velocidad y acciona los frenos de manera automática, para impedir el impacto.

En el Cabrio y el Sport Chic, la tecnología utiliza un sensor láser ubicado en la parte superior del parabrisas. Y actúa hasta una velocidad máxima de 30 km/h. Incluso antes de activar los frenos, el sistema ya anticipa que se realizará una parada de emergencia y realiza una precarga de los frenos: acerca las pinzas a los discos para tener una reacción más rápida cuando se dispare la orden de frenar (ya sea de parte del conductor o del Active City Brake).

EuroNCAP sometió a un crash test al DS3 en 2009 y le otorgó la calificación máxima de cinco estrellas, con 87% de protección para adultos, 71% para niños y 35% para peatones.

MOTOR y TRANSMISIÓN

Acá sí hay novedades. El Cabrio llegará a la Argentina con el conocido y rendidor 1.6 THP que equipa a varios modelos de Peugeot y Citroën. Tiene inyección directa, turbo e intercooler.

La gran diferencia es que, en lugar de entregar 156 cv y 240 Nm, el DS 3 Cabrio (y pronto también el Coupé) tendrán una evolución que eroga 165 cv a 6.000 rpm. El torque se mantiene igual.

La caja es manual de seis velocidades, con tracción delantera.

COMPORTAMIENTO

La prueba de manejo consistió en un tramo de ciudad en Frankfurt, un tramo de ruta de montaña en las cercanías de Nürburg, y una buena cantidad de kilómetros en autobahns: tramos de autopistas, sin límites de velocidad.

Ahí, donde viajando a 200 km/h te alcanza un Porsche 911 Turbo y te hace luces para que lo dejes pasar, el DS 3 Cabrio demuestra que también tiene lo suyo.

Lo más notorio es que, con esta nueva configuración del motor, no sólo tiene más potencia: también se rediseñó el escape (salida doble) para ofrecer un sonido más ronco y atrapante.

Todo esto se potencia cuando se viaja con el techo abierto. La gran ventaja del sistema Targa es que, incluso a velocidades muy elevadas, las turbulencias que se generan en el habitáculo son mínimas, comparándolas con otros cabrios más convencionales.

Con la luneta también abierta, es otra historia: se vuela todo a partir de 120 km/h. Esa configuración se recomienda para andar en ciudad o en rutas de baja velocidad.

Con el techo cerrado, no hay turbulencias ni vibraciones en el techo. Los ruidos aerodinámicos se sienten recién a partir de velocidades prohibidísimas en la Argentina (170 km/h, en Autobahn), y ni siquiera son molestos.

Más que el viento, es el escape quien domina las sensaciones auditivas.

En las autopistas alemanas, el DS 3 mantiene intacto su desempeño dinámico ya conocido: un andar confortable, pero con una dirección que transmite mucha seguridad e información sobre lo que pisa cada rueda. Nunca fue duro de suspensión como un Mini (tampoco tan karting), pero es un hot hatch que con cada evolución va mejorando un pasito más en precisión y diversión.

No fue posible medir prestaciones. DS declara para el Cabrio una velocidad máxima de 218 km/h, una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,5 segundos y un consumo medio de 5,6 litros cada 100 kilómetros. Lo más difícil de replicar en Alemania fue el dato del consumo: en una Autobahn, el pie derecho siempre es un poco más pesado que en el mundo real.

CONCLUSIÓN

Con el restyling en la trompa -que llegará este año- y la versión Cabrio -que arribará en 2017-, el DS 3 tendrá la renovación más importante desde que se lanzó a la venta en la Argentina, en 2011.

Es un auto que, en estos años, recibió muchos cambios. No es nuevo. Pero su éxito en ventas fue también el responsable de que el Grupo PSA se animara a lanzar toda una marca en torno a este suceso.

Los franceses aseguran que lo mejor de DS todavía está por llegar. Es una marca que se propuso competir de igual a igual con Mercedes-Benz, BMW y Audi.

Pero, mientras lo logra, esta versión Cabrio tiene atractivos por méritos propios. Un techo descapotable que sólo encuentra rival en el más pequeño –más económico, menos espacioso y menos potente- Fiat 500C. Y a la vez es un deportivo que, en esta última evolución, mejora en potencia, diseño, calidad de terminación y hasta sonido.

Habrá que ver su posicionamiento en precio para ver si también es competitivo en esos términos.

Por último, me quedé con las ganas de manejarlo en el circuito de Nürburgring. Por la carrera del WTCC que se corre este fin de semana, la pista que normalmente abre al público (25 euros la vuelta, leer la experiencia de Autoblog con un AMG), está cerrada desde hace una semana. No reabrirá hasta dentro de diez días.

Todo sea por acondicionar el circuito para el Mundial de Turismo. Todo sea por la posibilidad de ver a Pechito con su Citroën, una vez más, en el podio del circuito más difícil del planeta. Con gusto cambio la posibilidad de presenciar esa escena y sacrifico las ganas de manejar el DS 3 Cabrio en el Nordschleife.

De última, siempre está la posibilidad de seguir acelerando en el Infierno Verde, desde la Playstation.

Carlos Cristófalo

***

IMG_9767Los bosques de Nürburg y el DS3 Cabrio.

IMG_9761La versión targa del DS 3 llegará a la Argentina en 2017.

IMG_6965El DS3 negro tiene una gran ventaja frente al albiceleste.

IMG_6966El sector superior del techo se puede abrir todo, mucho o poco. Incluye un deflector anti-turbulencias sobre el parabrisas.

IMG_6967El segundo sector de apertura incluye el plegado de la luneta trasera.

IMG_6963Se rediseñó la tapa del baúl. Y se sacrificó el diámetro de la boca de carga.

IMG_6971El interior del DS 3 tiene detalles cada vez más cuidados.

IMG_6969Pero el diseño interior no varía con respecto al DS 3 que ya se vende en Argentina.

IMG_6968La única excepción: los tapizados bitonos y con tratamiento especial para la intemperie.

IMG_6972El motor 1.6 THP aumentó su potencia de 156 a 165 caballos.

IMG_6970Conserva la caja manual de seis velocidades.

IMG_6961Conserva las luces Full Led y agrega la nueva parrilla 100% DS.

IMG_6973Los emblemas de DS están en todas partes.

IMG_6975Incluyendo a las ópticas traseras.

IMG_6974Gran trabajo acústico en el doble escape (ver video abajo).

IMG_9779Un DS suelto en Nürburg.

***

ADEMÁS
En el Twitter de @Autoblogcomar

Crítica: Fiat Toro

$
0
0

FIAT-TORO1Por Carlos Sueldo
@charlysuelto

Desde El Calafate (Santa Cruz) – El cronograma de presentación a la prensa de la Fiat Toro (ver equipamiento, precios de versiones y precios de opcionales) contemplaba, además de una infaltable visita al glaciar Perito Moreno, varias instancias de manejo en distintos terrenos y posibilidad de probar las tres versiones.

Lamentablemente, el plan estuvo desfasado desde el primer día por culpa de una persistente niebla que por momentos – sólo por momentos- parecía dar tregua.

El fenómeno impidió entrar o salir de El Calafate en avión, con lo que hubo que hacer más de 300 kilómetros por tierra hasta Río Gallegos, tanto a la ida (en ómnibus) como a la vuelta (manejando la flota de Toro, en grupos de cuatro personas).

Con ello, hubo que acortar algunos tiempos, modificar horarios de presentaciones y apurar los tests. Y, sobre todo, dormir muy poco.

Autoblog tuvo posibilidad de probar la Toro Volcano 4WD AT9 sin interrupciones, durante un tramo de más de 70 kilómetros en ruta (y un poco de ripio), desde el Parque Nacional Los Glaciares hasta el centro de El Calafate. Además, manejé la Toro Freedom 4WD MT6 en un circuito de 9,2 kilómetros al pie del Cerro Frías, en una estepa blanca, con distintos obstáculos naturales como cañadones, zanjas, cauces de arroyos y alguna cuesta modesta. Todo acompañado con mucho hielo.

La crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

Las formas exteriores de la Toro fueron anticipadas en el Concept FCC4 que se exhibió en los Salones de San Pablo y Buenos Aires. En aquél entonces, se dijo que derivaría en un nuevo tipo de vehículo, entre pick up y coupé. Sin embargo, hoy nadie en Fiat hace mención a ese antecedente. En cambio, sólo apuntan su filiación con el Jeep Renegade (leer crítica), con el que -además de la plataforma y las mecánicas- comparte un 20% de componentes de equipamiento.

A primera vista, la Toro llama indudablemente la atención. El plano frontal logra transmitir una sensación de vehículo imponente y robusto, a la vez de futurista. En eso contribuyen mucho los grupos ópticos en tres niveles y, fundamentalmente, los estilizados leds de las luces de posición, que son los que sin dudas le confieren una personalidad propia.

Esa idea de diseño, que desde el área de marketing denominaron “Wrap Around”, se conjuga bien en el resto del vehículo, con un aspecto musculoso y bien parado: a mi juicio, muy atractivo.

Ahora bien, es cierto que la línea de cintura elevada se asemeja a la que adoptó la Strada en el último restyling. Esto es particularmente evidente al mirar por el espejo retrovisor desde el puesto de conducción: la parte posterior de la caja obstruye casi la mitad de la visual.

La cámara de estacionamiento trasera, que viene de serie en la versión Volcano, se transforma en un opcional esencial para la Freedom 4×4 y una contra de peso para la 4×2, que no la ofrece.

Al compartir plataforma con el Jeep Renegade, la Toro es una pick-up monocasco. Es decir, no tiene el clásico chasis de largueros de las pick-ups medianas. Tiene una distancia entre ejes de 2,99 metros. Mide 4.915 mm de largo (contra 4.232 mm del Renegade), 1.844 mm de anchoy 1.746 mm de alto.

La Toro se posiciona en un segmento intermedio de pick-ups donde ya largó en punta la Duster Oroch de Renault (ver equipamiento y precios).

Así, mientras el Jeep apunta a competir desde una franja más alta de precios con esa y otras SUV’s como Ford EcoSport, Chevrolet Tracker u Honda HR-V; la Toro también planea captar algo de la demanda de ese segmento, con un planteo propio que hace eje en la habitabilidad, confort y tecnología de una SUV urbana, combinada con las dotes de una pick-up turbodiesel, con buen despeje y una caja de carga capaz de llevar hasta una tonelada.

POR DENTRO

En el puesto de conducción es donde más semejanzas se pueden encontrar con su primo, “el renegado”. El tablero de instrumentos de la Toro (versión Volcano) tiene en el centro la misma pantalla color TFT de 7”, enmarcada por dos relojes grandes para la velocidad y el tacómetro. Es muy vistosa, permite lecturas rápidas y cuenta con gran caudal de información a la que se accede de manera intuitiva con los controles del volante.

Aquí, las Freedom tienen una más modesta pantalla monocromática de 3,5”, pero con las mismas funciones de la computadora de a bordo.

Las formas de la consola, la disposición de los comandos y los pasamanos son los mismos del Jeep, así como detalles de acero en el pomo de la palanca y manijas, con materiales que transmiten en general una alta calidad percibida y buenas terminaciones.

En las pruebas con la Freedom en terrenos escarpados aparecieron algunos ruiditos menores desde la columna de dirección, y algunos encastres, especialmente en el parante B, pero nada alarmante ni demasiado molesto. En la Volcano, en cambio, no encontré nada fuera de lugar y la insonorización del habitáculo fue ideal.

Ya que estamos en el apartado auditivo, un detalle simpático: las instrucciones del navegador se escuchan únicamente por el parlante delantero izquierdo, es decir, del lado del conductor. Es como que esa voz sensual del GPS te habla al oído, mientras sigue sonando la música de fondo.

En general el espacio en el habitáculo es bueno, especialmente en cuanto a la altura al techo, que incluso para los pasajeros traseros es holgada. Eso sí, la habitabilidad aparenta ser un poco más acotada que en una Duster, por caso. Y mucho menos que en cualquier pick-up mediana, claro.

No por obvio se debe omitir decirlo: es más grande que una Strada, pero no transmite la sensación de estar realmente en una chata.

La posición de manejo es buena para conductores de estructura corporal media. A los más voluminosos quizás les restrinja un poco de movimientos las sujeciones laterales de las butacas, pero seguramente podrán encontrar una postura cómoda con los ajustes en altura y profundidad del volante, presentes en todas las versiones.

Sólo en la Volcano, la butaca del conductor tiene como opcional los ajustes eléctricos en ocho direcciones. Así es fácil encontrar una posición cómoda de manejo.

El equipamiento de serie en todas las versiones incluye volante multifunción, dirección asistida eléctricamente y computadora de a bordo, entre otras cosas. Pero el aspecto más destacable, que desde Fiat omitieron resaltar en la ficha de equipamiento, es la presencia en todas las versiones de control y limitador automático de velocidad. Ambos se manejan desde el volante y tienen indicaciones claras de activación en el tablero.

SEGURIDAD

El equipamiento de serie es correcto, pero en la lista de opcionales es donde se encuentra el valor agregado de la Toro: los packs opcionales Extreme y Premium incluyen cinco airbags más que se suman a los dos frontales (siete en total). Además, cuenta de serie en todas las versiones con control de estabilidad (ESC), control de tracción (TC), control electrónico antivuelco (ERM) y sistema de asistencia al arranque en pendientes (HLA).

El Control Electrónico de Descenso (HDC) está de serie para las 4×4, aunque en la unidad que manejé en el Cerro Frías no lo pude activar, con lo cual en la única pendiente que lo hubiera necesitado, tuve que esforzar por demás los frenos y el ABS. La recomendación que dan algunos pilotos de Off Road es probar varias veces, moviendo el vehículo unos centímetros, “hasta que agarre”.

Por el momento, no hay pruebas independiente de choques. Es muy posible que LatinNCAP la someta a algunos de sus famosos crash tests este año.

MOTOR y TRANSMISIÓN

La Toro se venderá en Argentina con una única opción de motor: el Multijet 2.0 16v turbodiesel, de inyección directa con intercooler. Entrega 170 cv a 3.750 rpm y 357 Nm a 1.750. El rendimiento que tiene tanto en sociedad con la caja manual de 6 marchas como con la automática de 9, es sobresaliente.

En los largos tramos de pavimento, con la Toro Volcano, la velocidad final podía exceder largamente los límites permitidos. A 130 km/h y en novena marcha, el motor trabajaba apenas por encima de las 2.000 rpm. Y eso se traducía en un andar muy suave y confortable.

La combinación con la caja manual que probé en el circuito off-road también me dejó buenas sensaciones, aunque encontré un punto incómodo en la selectora, al colocar la segunda marcha, demasiado corta en relación a las otras.

Además, en algunas situaciones en que necesitaba un mayor torque, tuve que elevar el régimen a cerca de las 1.700 vueltas para evitar que cayera el tacómetro y se detenga el motor abruptamente (algo que me pasó en reiteradas oportunidades, aunque atribuible a la impericia del conductor).

En Fiat descartan la posibilidad de sumar una versión de motor naftero, para eventualmente tener una versión de entrada a gama más accesible. “Creemos que es la mejor combinación de motor/caja y que el nivel de precios es más que competitivo para el segmento”, dijo Carolina Méndez Acosta, Directora Comercial de Fiat.

COMPORTAMIENTO

Uno de los principales atributos de la Toro, además del equipamiento tecnológico y el excelente impulsor turbodiesel, es la suspensión trasera independiente del tipo Multilink. Está presente en todas las versiones, junto a amortiguadores hidráulicos de doble efecto, resortes helicoidales y barra estabilizadora.

Si bien contribuyen a un andar muy confortable y suave sobre pavimento, el efecto se nota especialmente en los terrenos escarpados, donde copia muy bien las irregularidades y mantiene al habitáculo estable, permitiendo una maniobrabilidad digna de un 4×4 de raza.

Según aseguran, las suspensiones están reforzadas y calibradas para soportar la capacidad de carga de un tonelada. Sin embargo, durante la prueba de manejo no fue posible evaluar su comportamiento con carga. La caja siempre viajó vacía.

La asistencia eléctrica de la dirección es otro punto a favor en la mayoría de las condiciones de manejo, aunque en situaciones de Off Road peca de no transmitir suficiente información de la superficie y da una cierta sensación de extravío.

El despeje al suelo de 241 mm, junto a los ángulos de entrada (25°) y salida (29°), más el ángulo de rampa (22°) permitieron sortear sin dificultad varios tramos de huellones muy pronunciados, con el agregado de la presencia de hielo, que podía hacer perder el rumbo fácilmente.

El sistema de tracción 4×4 inteligente también es un valor agregado que la coloca en condiciones de competir con las pick-ups medianas de versiones más equipadas. Y a un precio mucho menor.

La selectora colocada junto a la palanca de cambios permite optar por la posición Automática, donde el sistema funciona bajo demanda, identificando la necesidad de tracción. También está la posición 4WD, que envía par motor al eje trasero en proporciones 60/40 o a la inversa. Y la posición 4×4 Low, donde se combina la electrónica de los sistemas de asistencia a la tracción, el ABS y la estabilidad, para una respuesta más contundente.

Hay que aclarar que el modo 4×4 Low no es una caja reductora. Como la VW Amarok, en Fiat utilizan la primera marcha de la caja automática para simular una baja. La ventaja de la Toro es que tiene nueve marchas, en lugar de las ocho de la Amarok. Por eso, esa primera es muy, pero muy corta. Una marcha sólo para hacer fuerza.

No fue posible medir prestaciones ni consumos. Estos datos quedarán pendientes hasta una prueba más extensa.

CONCLUSIÓN

Con la Toro, Fiat desembarca en el mercado argentino con una propuesta que inquietará a varios. Es una pick-up que le robará clientes a los usuarios de camionetas medianas que las usan mayoritariamente en ruta, ciudad y como vehículo familiar. Tiene el andar, el precio y el confort para ser una alternativa más accesible ante chatas más grandes, caras e incómodas.

Al mismo tiempo le robará clientes a los usuarios de SUVs chicas, que verán en la Toro un vehículo de imagen más robusta, con un motor turbodiesel que ninguna SUV hoy ofrece en nuestro mercado y con la calidad de fabricación que ya distingue al Jeep Renegade.

Por último, también le robará clientes a la Fiat Strada y otras pick-ups chicas, como Saveiro y Montana.

El mejor indicador de la expectativa que hay en Fiat con este modelo es el objetivo de ventas que declararon: 10 mil unidades al año. Es el doble de lo que vendió la Strada en todo el 2015. Y yo creo que alcanzarán esa meta con holgura.

C.S.
Fotos: Martín Lübel y C.S.

***

Archivo para descargar: Equipamiento y precios Fiat Toro

***

FIAT-TORO3La niebla, una presencia constante en el lanzamiento de la Fiat Toro en Santa Cruz.

FIAT-TORO14Aunque no impidió que se lucieran las líneas arriesgadas de la nueva pick-up.

FIAT-TORO2Autoblog probó las versiones Freedom y Volcano, siempre 4×4.

FIAT-TORO4El equipamiento es completísimo y tiene la misma calidad del Jeep Renegade.

FIAT-TORO8Con algunas sorpresas, como guardacosas bajo el asiento del acompañante.

FIAT-TORO5Más del 20% de los componentes del interior son del Renegade.

FIAT-TORO6Tablero completísimo, hasta con la salpicadura del Renegade a la derecha.

FIAT-TORO7No fue posible medir consumos, pero ahí está el dato de la computadora de abordo.

FIAT-TORO9La Toro no tiene caja reductora. El modo 4WD Low simula una baja, con una primera marcha bien corta.

FIAT-TORO10La caja automática de nueve marchas ayuda a que el motor trabaje bien relajado.

FIAT-TORO12En Auto, la doble tracción conecta cuando detecta pérdidas de tracción. En 4WD, queda la doble bloqueada todo el tiempo. En 4WD Low, se conduce siempre en primera marcha.

FIAT-TORO11Sistema multimedia con GPS y cámara de retroceso (esta última, imprescindible por la mala visibilidad trasera de la Toro).

FIAT-TORO13Complejita, la llave tipo sevillana.

FIAT-TORO15Más complejo todavía, el portón trasero de doble apertura lateral.

FIAT-TORO16Permite abrir una sola puerta.

FIAT-TORO17El objetivo es acceder más fácil al fondo de la caja de carga.

FIAT-TORO18El extensor de caja de carga, que se ofrece en Brasil (ver nota), no estará disponible en Argentina.

FIAT-TORO19Hay mucho diseño en cada detalle de la Toro.

FIAT-TORO20La trompa futurista es su rasgo más personal y arriesgado.

FIAT-TORO22En Fiat esperan que la Toro duplique las ventas en la Argentina de la Strada.

FIAT-TORO21Le robará clientes a varios segmentos del mercado, incluso dentro del propio grupo FCA.

FIAT-TORO23


Crítica: Citroën e-Mehari

$
0
0

EMEHARI0
Desde París (Francia) –
El Mehari es uno de los Citroën más famosos de la historia. Y uno de los más queridos por los argentinos: se fabricó en Uruguay y se vendió en nuestro mercado entre 1971 y 1979.

A partir de la estrategia Back In The Race, donde el Grupo PSA se dividió en tres marcas independientes (Citroën, Peugeot y DS), uno de los propósitos del Doble Chevrón es recuperar el espíritu de sus modelos más famosos, aunque en formato moderno (leer entrevista con la CEO, Linda Jackson).

Así nació el año pasado el e-Mehari, una idea futurista que ni siquiera atravesó por la etapa de concept. Es un auto eléctrico para la ciudad, pero con su diseño inspirado en el Mehari original. El 23 de marzo se lanzó a la venta en Francia, con un precio de lista de 25 mil euros. Pero, gracias a los incentivos, cuesta bastante menos.

El Gobierno francés subvenciona 6.300 euros debido a que su mecánica no emite gases contaminantes. Así, su precio de lista baja ya de entrada a 18.700 euros. Y, si en parte de pago entregás un auto diesel con más de diez años de antigüedad, Citroën te bonifica otros 3.700 euros. Poner un e-Mehari en las calles de Francia puede costarte sólo 15.000 euros.

No es caro. En Cassis, al Sur de Francia, un club de coleccionistas de Citroën todavía fabrican el viejo Mehari con piezas copiadas de las originales. Les tenés que llevar el chasis con motor y transmisión. Y ellos se encargan de la carrocería y el interior. Ese trabajo lo cobran 15 mil euros. Lo mismo que el e-Mehari con descuentos.

Por el momento, no hay planes de que el e-Mehari se comercialice en nuestro mercado. Pero aceptamos una invitación de Citroën Argentina para manejarlo por las calles de París.

La crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

Esta mañana entré a Wikipedia para buscar las cifra de producción total del Mehari original (144.953 unidades, entre 1968 y 1988, en cuatro plantas de diferentes países) y me encontré con una definición curiosa: la enciclopedia universal define a este Citroën como “SUV off-road compacta”.

El título suena un poco pretencioso, anacrónico y snob, sobre todo para un auto nacido en los idealistas años ’60. Pero, en la práctica, el Mehari era eso: un vehículo aventurero, accesible y adelantado a las modas.

El nuevo e-Mehari tiene muchos rasgos y guiños inspirados en el modelo original. Pero con otras proporciones, materiales y propósitos. Es como una interpretación del Mehari para la muñeca Barbie. Y fabricado por Mattel.

Es un juguete de cuatro ruedas, con 3,8 metros de largo y 1.400 kilos de peso. Tiene capacidad para cuatro pasajeros, dos puertas y dos techos desmontables.

Las cinco ventanas (dos en cada lateral y una en la luneta) también son desmontables y están fabricadas en plástico transparente. Las ventanas delanteras no se bajan: tienen cierres relámpago y se enroscan hacia arriba, como una cortina. Las ventanas traseras son fijas. Quitar y poner la estructura de techos y ventanas es una tarea trabajosa, con clips y ganchos.

Los techos (una estructura de aluminio recubierta en tela tensada) caben en el baúl. Las ventanas hay que dejarlas en casa.

El e-Mehari es un auto pensado para andar al aire libre. Tanto el techo como las ventanas son soluciones de emergencia. Pero, durante los dos días de pruebas en París, tuvimos que usarlos todo el tiempo. En esta ciudad llueve desde hace una semana. Por primera vez en 16 años, Roland Garros tuvo que suspender jornadas completas de partidos, debido al mal tiempo.

Las ruedas son otro homenaje al espíritu del primer Mehari. Es un auto pensado para la ciudad, pero tiene neumáticos Michelin Latitud Cross, de uso mixto (185/65R15). Es una invitación para explorar la naturaleza en modo eléctrico. El primer auto para surfers, que se enchufa.

La carrocería está hecha en plástico reforzado y fibra de vidrio. Y la plataforma no es de Citroën. Es de Autolib, el mayor fabricante de autos eléctricos y de alquiler temporario (car sharing) de Francia.

Autolib fue la clave para que el desarrollo y el lanzamiento comercial del e-Mehari fueran tan veloces. Todos los componentes estructurales ya son conocidos. Citroën sólo puso el diseño, el equipamiento, el nombre y la planta de producción: se fabrica en el establecimiento de Rennes, donde también se produce el C5 (discontinuado hace tiempo en la Argentina) y donde nacerá “un futuro modelo de la marca”, según nos informaron.

El e-Mehari tiene líneas redondeadas y dos grandes barras de protección, que cubren las plazas delanteras y traseras. La estructura de estas barras es de acero y están ancladas al chasis. Pero están revestidas en plástico, con colores variados, aunque siempre muy llamativos.

Ya lo dije: parece un gran autito de juguete, en escala adulta.

Me resulta encantador.

POR DENTRO

El habitáculo también parece de juguete, pero al mismo tiempo impresiona por lo despojado. Tiene capacidad para cuatro pasajeros.

Los asientos son de colores y están tapizados en neoprene. Se pueden mojar y son resistentes al sol. Todo el habitáculo está diseñado para ser lavado a manguerazos. Los comandos tienen aislantes impermeables, pensados para ese uso. Tiene un volante deportivo con detalles en Alcántara y varios revestimientos de la plancha de instrumentos también son en neoprene.

El equipamiento es bien básico.

No tiene aire acondicionado (sólo calefacción y desempañador). No tiene levantavidrios eléctricos (bueno, tampoco vidrios, ya te dije). No hay equipo de audio (sólo existe una preinstalación con parlantes, para colocar un autoestéreo desmontable). Y al menos tiene Bluetooth, por medio de un sistema Parrot, con un botón en la consola central, para atender llamadas y un micrófono instalado sobre el volante.

Tampoco cuenta con pantalla multimedia ni GPS. Pero Citroën vende un soporte especial para el parabrisas, para que uses tu Smartphone como navegador. El tablero central es digital y apenas brinda unos pocos datos: velocidad, carga de la batería y kilometraje.

La palanca de cambios fue reemplazada por tres botones: Drive, Neutral y Reversa.

El espacio en las plazas delanteras es muy cómodo. El acceso a los asientos traseros es bastante complicado, porque la butaca del conductor no se pliega y la del acompañante sólo se rebate un poco. La barra central se encarga de complicar la maniobra.

Pero, una vez que cada pasajero está en su lugar, hay espacio de sobra. Atrás incluso cabría un tercer ocupante en el centro. Pero no hay un quinto cinturón, así que sólo está homologado para cuatro personas.

El acceso al baúl es por medio de un portón que se abre hacia abajo, como en una pick-up. Y es la única puerta que tiene cerradura. Sí, olvidé de mencionarlo: no hay manera de trabar las puertas delanteras en el e-Mehari. Está siempre abierto. Y, por más que el portón trasero esté cerrado y con las ventanas colocadas, es posible acceder al espacio de carga apenas quitando unos clips.

“Eliminar las cerraduras fue una decisión que tal vez cambie en el futuro. Es parte de una experiencia de libertad que propone la marca. Todos en París ya saben que los e-Mehari que están en las calles siempre están abiertos. Es una invitación a conocerlos”, me explicó un especialista de la marca. Así que, si sos un homeless o un mochilero argento devaluado, ya sabés dónde podés pasar una noche gratis en París. Y de nada por el dato.

Vas a poder entrar, pero eso sí: el auto no te lo vas a poder llevar. Seguí leyendo.

Antes de avanzar, olvidé mencionar la capacidad del baúl: 200 litros, limitada en gran parte por el espacio que ocupan las baterías y sus controladores. El respaldo trasero se puede rebatir, y así el volumen de carga se amplía hasta 800 litros. No busques la rueda de auxilio. No tiene.

SEGURIDAD

El e-Mehari no tiene airbags. Consiguió un permiso especial de las autoridades francesas para no estar obligado a instalarlos. Si el modelo es un éxito y supera las mil unidades anuales de ventas, deberá incorporarlos.

Lo que sí tiene son cuatro cinturones de seguridad inerciales, cuatro apoyacabezas, frenos ABS, control de estabilidad y dos anclajes Isofix en las plazas traseras.

Por el momento, no se realizaron pruebas de choque independientes.

MOTOR y TRANSMISIÓN

El motor eléctrico es fabricado por la firma Bolloré, el mismo proveedor de Autolib. Tiene una potencia máxima de 50 kw y la nominal es de 35 kw. La tensión nominal es de 410 voltios. Utiliza baterías de litio-metal-polímero de 30 kw/h. El pack de baterías pesa 300 kilos y ocupan un volumen de 300 litros. Están diseñadas para operar en un rango de temperatura entre -20 y 60 grados.

Las baterías se recargan de manera completa en ocho horas, usando los 16 amperes de las estaciones de recarga de París (o 13 horas con los 10 amperes de los tomas hogareños). Citroën está comenzando a instalar puestos de carga rápida para los e-Mehari en los estacionamientos de sus concesionarios y otros puntos elegidos por la marca. Allí se puede recargar el 80% de las baterías en cuatro horas.

Un detalle importante: las baterías no son tuyas. Se alquilan. El alquiler cuesta 79 euros por mes. Suena extraño, pero es una medida más inteligente de lo que parece.

Como todos saben, las baterías no son eternas. Tienen una vida útil limitada. En el caso de las que usa el e-Mehari, caducan a los 3.000 ciclos (cada carga es un ciclo). Reemplazar el pack completo costaría 7.000 euros. Con el sistema de alquiler, Citroën te cambia el pack a los 1.500 ciclos. Y, en un futuro, Citroën instalará puestos de recambios rápidos de baterías, para no tener que esperar cuatro u ocho horas hasta que se recarguen. Será un sistema como el de las postas de caballos. Pero con cajoncitos de litio.

El sistema de alquiler también favorece todo el proceso de reciclado de las baterías y la disposición de los materiales contaminantes.

La transmisión, como ya mencioné, tiene sólo tres botones: avance, punto muerto y marcha atrás. La tracción es delantera.

COMPORTAMIENTO

Y acá comienza la diversión. Perdón si todo lo anterior fue una explicación demasiado técnica. Pero lo importante del e-Mehari es la experiencia de manejarlo.

El auto no tiene cerraduras, pero no te lo vas a poder llevar con facilidad, porque tiene una llave inteligente que bloquea la mecánica. Se destraba posando el llavero sobre un sensor ubicado en la base del parabrisas. Esa llave se usa también para bloquear el enchufe de carga. Así, no hay posibilidad de que, por la noche, venga alguien y te robe el cargador. O te desenchufe el auto, sólo para verte la cara de low-battery al día siguiente.

Tiene una llave convencional al lado del volante. Sirve para poner en marcha el motor eléctrico. La girás, se prenden las luces del tablero central y no ocurre nada más. Sólo se escucha un zumbido bajo el capot. Pisás el freno, presionás el botón “D”, soltás el freno y no pasa nada. No es como una caja automática normal, que empieza a mover el auto al soltar el freno. Acá hay que pisar el acelerador para que empiece a avanzar.

¡Y cómo avanza! El e-Mehari se ve voluminoso y es pesado, pero el empuje de su motor es más que suficiente para moverlo con mucha agilidad por la ciudad.

La prueba de manejo se realizó por calles de París y Versalles, con varios tramos en autopista. En más de una ocasión, viajamos en caravana con los DS 4 nafteros de 165 caballos (leer crítica). Y, en las condiciones reales del tránsito cotidiano, respetando las normas de tránsito, en muy pocas ocasiones los DS lograron despegarse del e-Mehari. Su velocidad máxima es de 110 km/h.

Como ya te podrás imaginar, las contras vienen por el lado de los ruidos. En un auto con techo y ventanas de tela y plástico, es normal que haya chirridos, gualdrapeos y algunas vibraciones. Pero son normales. Y, te lo aseguro, mucho menores a las del Mehari original.

Con respecto a su antecesor, la gran ventaja es la estanqueidad. En la peor semana de lluvia en años en París, no hubo una sola filtración en el habitáculo. Y, si llegara a entrar agua porque te olvidaste de –por ejemplo- poner el techo, en el piso hay dos agujeros para el desagote.

La gran contra con este clima es la visibilidad. El e-Mehari tiene desempañador para el parabrisas, pero es inevitable que las ventanas laterales de plástico condensen la humedad. Vas a necesitar un acompañante con un trapito, siempre listo.

Sobre todo cuando manejes por el Arco del Triunfo. Si nunca estuviste en París, es muy probable que lo hayas visto en fotos. Es el segundo monumento más conocido de la ciudad, después de la Torre Eiffel. Es una construcción en piedra encargada por Napoleón, para celebrar la victoria en la batalla de Austerlitz. Pero, para los automovilistas, es la rotonda más diabólica del planeta.

En la Plaza de la Estrella, donde se encuentra el arco, confluyen doce de las avenidas más importantes de Francia. Entorno a su rotonda, gira de manera incesante una loca calesita de autos, con intereses contrapuestos.

Acá no rige la norma de darle prioridad al que está circulando adentro de la rotonda, porque siempre hay más de 50 girando en ella. Hay que pechar, primerear, meter trompa y prestar mucha atención a los ángulos muertos.

Al circular dentro de ella, es normal que surjan alianzas y enfrentamientos. Supongamos que marchás en paralelo a un taxi. Mirás al taxista, entendés que está buscando salir por la misma avenida que buscás vos, y te lanzás junto a él en la aventura del Arc de Triomphe. Pero, sin quererlo, ese taxi te bloquea la vista del bus de turistas de diez metros de largo, que se lanza a toda velocidad a cortarte el camino, con un fino que te saca una capa de pintura y te obliga a clavar los frenos. Todo porque él quería salir dos avenidas antes que vos. Es un acelerar y frenar de manera constante, para evitar un impacto. En París estiman que hay entre tres y cinco contactos chapa-chapa diarios en esta rotonda. No se los considera accidentes de tránsito, porque no son a gran velocidad. Y porque ya, resignados, los franceses ni se molestan en bajar a discutir culpas.

Ni la Rotonda de Alpargatas, en sus peores tiempos previos a la Autopista Ruta 2, era tan estresante como l’Étoile.

A eso sumale el mal tiempo y las ventanas empañadas del e-Mehari. Así vas a entendiendo por qué en Citroën ofrecen colores tan llamativos como Submarino Amarillo y Naranja Mecánica: para que no se lo lleve puesto un camión de basura por Champs Elysées.

Otra trampa de París son los estacionamientos subterráneos. En una ciudad donde el metro cuadrado de tierra cuesta millones, todo es estrecho, apretado y cada centímetro de espacio vale una fortuna. Por eso, la mayoría de los autos se guardan bajo tierra. Son estacionamientos de varios pisos hacia abajo, con pendientes muy pronunciadas y curvas tan cerradas -con paredes apretujadas- que los constructores apenas se encargan de revocar con cemento: saben que la pintura correrá por cuenta de las donaciones de los paragolpes, que las rozan a diario.

En esas condiciones, subiendo desde el tercer subsuelo con cuatro adultos y valijas de turista- argentino-en-último-día-de-viaje, el motorcito eléctrico del e-Mehari transmite la sensación inicial de sentirse un poco en aprietos. Pero sólo hay que pisar un poco más el acelerador para que aparezca todo el torque de una locomotora (eléctrica). En estas trepadas no sufren embragues ni cigüeñales: es pura eficiencia eléctrica.

La recarga es un tema aparte. El e-Mehari está autorizado a usar las estaciones de enchufes que Autolib tiene en París. Ese es el otro motivo por el cual Citroën eligió como aliado a este especialista en autitos eléctricos urbanos. Pero, como las puertas no se cierran y no querés encontrarte con Diógenes y el Linyera durmiendo en tu asiento a la mañana siguiente, por la noche siempre vas a querer guardarlo bajo techo. La mayoría de los estacionamientos de París ya tienen puestos de cargas para autos eléctricos. Pero son dos o tres enchufes, en espacios donde caben hasta mil autos. Y casi siempre están ocupados.

La autonomía es de 200 kilómetros en ciudad y de 100 kilómetros en rutas y autopistas. Sí, a diferencia de un vehículo de combustión interna, los autos eléctricos gastan más en el ciclo extraurbano que en el urbano.

Es un consumo más que razonable para el habitante promedio de una gran ciudad. Pero el problema no es cuánta batería consume, sino dónde vas a recargarla. El e-Mehari es un autito fantástico para ir desde el Punto A al Punto B. Siempre y cuando A o B tengan la forma exacta de un enchufe.

CONCLUSIÓN

Si en una capital mundial como París el e-Mehari se enfrenta con todas estas limitaciones –falta de puntos de recarga, puertas que no cierran, vidrios que se empañan, rotondas asesinas- es comprensible que Citroën Argentina todavía no esté ni siquiera analizando su comercialización en nuestro mercado.

Es que en la propia Francia las ventas del e-Mehari arrancaron con mucha timidez. Desde su lanzamiento, realizado el pasado 23 de marzo, se patentan entre seis y ocho unidades por semana. A la marca no le preocupa esto: la producción en Rennes está limitada a sólo mil e-Mehari al año.

Lo que sí les interesa es el programa de test drives. Todos los fines de semana, Citroën organiza pruebas de manejo para clientes interesados en plazas, playas y otros lugares de esparcimiento de Francia. Y ahí se nota el interés –o, al menos, la simple curiosidad- del público: se hacen más de mil test drives por finde.

En Citroën tienen claro que el e-Mehari nunca será un best-seller. Pero es toda una declaración de principios de la marca francesa: un auto distinto, simpático, que no emite gases contaminantes, que no hace ruido, que es divertido de manejar, que tiene buenas prestaciones, que invita a disfrutar del aire libre, que cuenta con un diseño encantador, que se puede lavar a manguerazos y, lo mejor de todo, que homenajea a uno de los Citroën más entrañables de la historia.

Lo dije una vez y lo repito ahora. El futuro me encontrará con un auto eléctrico y un V8 en el garage. El eléctrico, para manejar todos los días. Y el V8, para divertirme los fines de semana. Todavía no definí cuál será ese V8. Pero me encantaría que el eléctrico sea algo tan genial y divertido como el e-Mehari.

C.C.

***

EMEHARI5El e-Mehari es el auto eléctrico de Citroën.

EMEHARI6Por ahora, se vende sólo en Francia.

EMEHARI3Manejamos en París el descapotable inspirado en el Mehari.

EMEHARI4Justo en la semana más lluviosa en años.

EMEHARI7A prueba de agua: tapizados en neoprene.

EMEHARI11Volante deportivo. Las dos bolitas sobre la columna de dirección son los micrófonos del Bluetooth.

EMEHARI9Sobre el parabrisas, del lado externo, el lector de tarjeta para desbloquear el motor y el cargador de baterías.

EMEHARI17Las puertas son tan despojadas que tienen picaportes, pero no cerraduras. Quedan siempre abiertas.

EMEHARI16Las baterías del e-Mehari se recuperan por completo con ocho horas enchufado a una estación de recarga o 13 en un toma hogareño.

EMEHARI14Pero tarda mucho menos en las estaciones de recarga rápida que Citroën comenzó a instalar en diferentes puntos de París.

EMEHARI12No hay palanca de cambios. Sólo tres botones para avanzar (D), retroceder (R) y punto muerto (N).

EMEHARI13El tablero está en el centro y tiene apenas la información indispensable.

EMEHARI21Para ver un e-Mehari sin techo tuvimos que ir al C-42, el local exclusivo de Citroën en Champs Elysées.

EMEHARI22Ahí se exponen varios e-Mehari junto (o debajo) de varios Mehari de colección.

EMEHARI23Hay diferentes combinaciones de colores.

EMEHARI18También se pueden combinar diferentes colores para el techo.

EMEHARI20Y los tapizados.

EMEHARI10Neumáticos de uso mixto: no hay excusas para salir a la aventura.

EMEHARI19Los Autolib franceses comparten plataforma, motores y hasta puntos de carga con el e-Mehari.

EMEHARI15

***

ADEMÁS
En el Twitter de @Autoblogcomar

***

VIDEO: Citroën e-Mehari

Crítica: Porsche 911 Carrera S Cabrio

$
0
0

07

Una de las cosas más lindas que tiene Autoblog, para mí, es la posibilidad de combinar mi trabajo de todos los días con una de las cosas que más me gustan en el mundo. De acuerdo a la agenda, hay épocas en las que puedo colaborar más y otras en las que no tanto.

Además, siempre entra en juego el factor más importante, que es el timing. No siempre cuando tengo viajes, el auto está disponible o viceversa. Es más fácil cuando se trata de un viaje por el interior del país, porque se pueden combinar las fechas con más facilidad. Pero cuando se trata de un viaje internacional, es blanco o negro.

Esta vez, y organizando con bastante anticipación, las cosas se dieron casi como lo planeamos. Así que con motivo de mis vacaciones, y de pasada por Miami, pude ponerle las manos al volante de un auto que me venía esquivando desde hace muchos años: un auténtico Porsche.

No una Cayenne, no una Macan ni un Panamera. Un auténtico 911 y en un momento muy particular desde que comenzó a comercializarse hace 52 años, puesto que -para cumplir con las normas de emisiones actuales- toda la familia 911 ahora está propulsada por motores turboalimentados.

Lo bueno, si breve, dos veces bueno, reza el refrán. Puedo asegurarles que disiento por completo con esa idea. La prueba de manejo sólo duró un par de días. Para mí, fue dos veces breve.

Así que esta crítica, incompleta, se reproduce a continuación.

POR FUERA

Pensemos un poco en los modelos que llevan los años, más o menos, que el 911 tiene sobre sus espaldas: Clase S, Golf, Corolla, Civic, Corvette, Camaro, Mustang y la lista sigue. No hay uno de estos modelos, salvo el Escarabajo con el que Porsche tiene algo que ver, que haya mantenido su identidad tanto como el 911.

Si a Walt Disney lo descongelaran hoy, además de fascinarse con toda la tecnología disponible para sus animaciones, no podría reconocer ninguna de las ediciones 2016 de los autos que mencioné antes, pero apuesto a que no tendría mayores problemas en reconocer al Porsche 911.

He escuchado infinitas veces a gente criticando que hace 50 años que hacen el mismo auto, que todos los Porsche son iguales, que patatín que patatán. Pero creo que lo importante acá es que estamos en presencia de un ícono de la industria automotriz, que se ha mantenido vigente durante 50 años. Los cambios sutiles son parte del ADN del 911.

Obviamente, es una cuestión de gustos -y también un poco de pasión-, pero mirando detenidamente este 911 Carrera S Cabrio, pintado en un llamativo Miami Blue, son muchos más los que van a admirarlo que aquellos que no. Y, personalmente, creo que mantener un diseño vigente por más de medio siglo no es poca cosa.

Este 991.2 se ve muy actual, con una calidad de terminación digna de un auto de más de 100 mil dólares, con ópticas súper modernas, líneas cada vez más suavizadas, unas ruedas, discos de freno y cálipers a la altura de las circunstancias y bastante músculo.

Como anunciando de qué se trata.

POR DENTRO

 Subirse a este Carrera S Cabrio es toda una experiencia. Y, para una persona de más de metro noventa, la experiencia comienza por meterse adentro de un auto que tiene la butaca a una distancia del suelo no mucho mayor a la de un karting. Lo que obliga a estar muy bien de rodillas y cintura.

Una vez adentro del habitáculo, todo es mucho más agradable y, sobre todo, pensado para el conductor. El tablero y la consola central totalmente envolventes y al alcance de la mano. Y millones de regulaciones para la butaca deportiva, con apoyacabezas integrado, y el volante. Altura, profundidad, inclinación, ajuste lateral, etc. Todas muy precisas. Todas eléctricas.

La calidad de lo materiales, como era de esperarse, es excelente. Cuero, costuras, plásticos, aluminio pulido. De todos ellos se percibe una calidad superior. Incluso algunos tornillos que quedan a la vista están ahí por una razón y aportan al nivel de detalle de un juguete de este nivel.

Dos cosas me llamaron la atención por sobre el resto. Primero, la sensación de las levas al volante de la caja PDK. Si bien es un sistema electrónico, la sensación al accionarlas es totalmente mecánica y está muy bien lograda.

Después está la pantalla multimedia. Y no me refiero a la cantidad de funciones que tiene, que son millones tanto para el auto como para el entretenimiento, sino a la respuesta precisa e inmediata a todo lo que se le ordena, además del nivel de experiencia gráfica que brinda. En cualquier momento del día y con todo tipo de luz, la imagen siempre se ve perfecta.

Otro aspecto destacable es la intuitividad (¿existe esta palabra?) del auto en general. En el único momento en el que le vas a errar la primera vez es cuando quieras darle arranque, porque como buen Porsche, eso se encuentra a la izquierda del volante.

El resto, a pesar de que la cantidad de botones sea enorme, está donde uno piensa que va a estar y toda la simbología la entiende el 99% de los seres humanos. El comentario minitah a bordo del 911 no podía faltar “¿para qué se usa ese botón con binoculares?”, haciendo alusión a la selección del sistema de escape.

Por último, está la habitabilidad. Este auto fue pensado para que lo use una sola persona. No me importa que tenga tres memorias de posición del puesto de conductor y cinturones de seguridad para cuatro ocupantes, es un auto pensado para ser el chiche y la experiencia al volante del dueño, y su eventual acompañante en ocasiones.

No obstante esto, no podíamos dejar de ir a hacer un poco de ruido a Ocean Drive una noche. Así que, en un esfuerzo descomunal de las chicas para sentarse en las dos no-plazas traseras, y con techo abierto -no existe otra forma- logramos salir a dar una vuelta de a cuatro y que todos puedan disfrutar un poco de una experiencia abordo de un auto distinto.

Y eso es todo lo que se puede esperar, porque en el baúl -que se encuentra en la parte delantera- sólo caben dos valijas medianas (tirando a chicas).

SEGURIDAD

El equipamiento de seguridad no podía ser menos. Airbags de conductor y acompañante con dos modos de inflado, según la severidad del impacto. Porsche Side Impact Protection System (POSIP), que incluye protecciones laterales en las puertas y airbags de tórax y cabeza. Frenos a disco ventilados en las cuatro ruedas, los delanteros son de 350mm con cálipers de aluminio de seis pistones y los traseros son de 330mm con cálipers de aluminio de cuatro pistones. Sistema de protección anti-vuelco que dispara unas barras de protección ubicadas detrás de las plazas traseras en caso de ser necesario.

Y todo lo que no mencioné (ABS, EBD, ESP, ASR, HAC, etc) lo tiene, pero llevado a otro nivel.

A la fecha no se registran ensayos de impacto sobre ningún Porsche de la Serie 991 por ningún organismo, ni de Estados Unidos ni europeos. Algo que se supone usual en este tipo de autos de alto precio y volúmenes relativamente bajos de venta.

MOTOR Y TRANSMISIÓN

Se terminó la época de los motores atmosféricos para el 911. El 3.8 aspirado que equipaba a este modelo se convirtió en otra víctima del downsizing.

El corazón, trasero y longitudinal, del Carrera S Cabrio es nada más ni nada menos que un Bóxer 3 litros, seis cilindros, bi-turbo, 2.981 cc. con inyección directa e intercooler. Entrega la nada despreciable potencia de 420 caballos a 6.500 rpm y un torque máximo de 499 Nm entre 1.700 y 5.000 rpm. El corte está en las 7.500 rpm y cuenta con tecnología Start-Stop.

Asociado a esta tremenda planta motriz está una de las mejores transmisiones automáticas disponibles en el mercado: la Doppelkupplungsgetriebe de Porsche o PDK de doble embrague, con siete marchas. Y la versión que equipa a este 991.2 esconde algunos nuevos trucos bajo su manga, que merecen un párrafo aparte.

Un volante bimasa para reducir las vibraciones en bajas revoluciones, un sistema de interrupción que funciona con el start-stop del motor, apagándolo cuando desacelera en determinadas circunstancias, algo que Porsche denomina “perfil virtual de cambio intermedio” y que no es otra cosa que ambos embragues dejando “resbalar” los engranajes mientras transmiten fuerza y que permiten que la caja funcione como una especie de CVT, para mejorar la economía de combustible y reducir la carga a bajas velocidades. Es para situaciones en las que pasar a una marchas siguiente se traduce en una mala entrega de torque.

También existe la posibilidad de optar por una transmisión manual de siete marchas, que comparte muchísimos componentes con la PDK, entre ellos las relaciones de todos los cambios.

A esta altura podríamos hacer una nota sobre la transmisión y decir que, como beneficio, trae un Porsche Carrera S Cabrio de regalo.

COMPORTAMIENTO

El auto es toda una experiencia desde el momento en que te acercas a él, con las llaves en la mano -o en el bolsillo, porque tiene acceso keyless-. Y, cuando uno le da arranque, te sorprende tirando unas vueltas que te hacen dar cuenta de que lo que hay atrás tuyo es cosa seria. Y que hoy no es, simplemente, un día más en tu vida.

Así encarás la calle, con más ganas de acelerar que de vivir. Pero las calles y el tráfico de Downtown Miami no te la hacen fácil y vas avanzando de a poco. No es lo que hubieras deseado, pero esa media hora a paso de hombre te sirven para estudiar un poco el auto y comenzar a familiarizarte con todo. Algo que deberías haber hecho antes de arrancar el auto y no lo hiciste, porque la ansiedad ante todo.

Todavía la ruedita con la que se seleccionan los modos de conducción indica la O, de Normal obvio, y el sistema start-stop entra en acción cada vez que el auto se detiene. A todo esto me olvidé de mencionar que lo primero que hice fue bajar el techo, que tarda menos de 10 segundos en abrirse. Y una vez que esto sucede sos vo’.

Pero a medida que nos vamos alejando del centro y el ritmo del tráfico empieza a incrementar su marcha, y de repente se abre un claro en el medio de la autopista, ahí se me cruzó una y solo una idea por la cabeza: pisalo. Pero hay más dijo el payaso, porque este auto cuenta con el paquete Sport Chrono y hay un botón mágico en el volante, que al presionarlo te da 20 segundos de máxima respuesta de todo. Bueno, antes de pisarlo, apreté ese botón.

Y el auto se convirtió en una montaña rusa. La mejor a la que me haya subido jamás. Y que cuando la querés frenar, lo hace tan bien que tu cara quiere seguir de largo. Esos pocos cientos de metros que duró la primera acelerada me hicieron acordar a las escenas de Rápido y Furioso en que todo se convierte en una gran visión de túnel.

Me alcanzan los dedos de la mano para contar los autos de más de 400 caballos que tuve la oportunidad de acelerar con impunidad en mi vida. Todos los anteriores eran motores aspirados. Ninguno de los anteriores acelera con la violencia que lo hace este Porsche 911 Carrera S -tenga el techo que tenga-.

Con el Launch Control activado modo Sport+ y ESP desactivado, pedal de freno apretado y acelerador a fondo-  el cuenta vueltas se clava en las 6.000 rpm y de repente soltás el freno y ¡Pum! salís disparado como un misil. Alcanzar los 100 km/h te lleva 3,7 segundos, todas las veces igual.

Fue muy poco el tiempo que lo tuve, y seguramente me vaya a olvidar de mil cosas que ojalá sirvan para una sola cosa: que tenga que volver a probarlo. Pero espero que las que no me olvidé les puedan transmitir a ustedes la extremadamente agradable sensación de manejar esta joya de la ingeniería alemana.

El auto dobla fantástico y no hay chance de que te comas una curva. Las pocas en las que encontré la posibilidad de agarrarlas fuerte, el auto pareció ni enterarse. Ni hablar de rolar, eso no existe. Entre los neumáticos de perfil 30/35 y la suspensión súper firme te transmiten hasta una hoja escrita en Braile, pero no lo hace de una manera desagradable. Al contrario, es parte de la experiencia y te hace sentir que fue pensado así.

Párrafo aparte para la caja PDK. Todas las cajas automáticas con modo secuencial que había probado hasta ahora, son un chiste al lado de ésta. Empezando por algo que no hace al desempeño de la caja, pero sí a la sensación del conductor, que son las levas de aluminio detrás del volante. Están pensadas y desarrolladas de tal manera que, a pesar de que todo es electrónico, la sensación al accionarlas es totalmente mecánica.

Y después está la inmediatez de la respuesta de la caja. Para arriba, para abajo, de la manera que sea. Más deportivo el modo de conducción, más violenta e inmediata la respuesta de la caja y más conectado está uno con el motor y con el comportamiento general del auto. Tirás cambios como un campeón, y no podés parar. Y no se trata de andar rápido, sino de sentir el auto en cada acelerada.

De sólo acordarme no quiero hacer otra cosa que volver a manejarlo.

CONCLUSIÓN

Casi todos los días hago el mismo trayecto en Buenos Aires. Por suerte, todas las mañanas voy en contra del tráfico y tengo la dicha de no caer en las trampas de los eternos embotellamientos en la autopista. Y a la tarde lo mismo, regreso a casa en la dirección opuesta a la gran masa automotriz que huye de esta gran urbe.

Casi siempre lo hago en mi auto personal y en ocasiones en alguno de los que ingresan al garage de Autoblog. Pero ese trayecto, de ida y de vuelta, se ha convertido en el momento del día en que escucho la radio. Sin importar qué es lo que estoy manejando. Todo pasa a segundo plano, sólo escucho la FM.

Incluso, a veces, me pasa que no me acuerdo del trayecto. No me acuerdo cómo fui de A a B. Sólo recuerdo las noticias o la música que escuché.

No tengo los medios para comprar este 911, ni vivo en el país indicado para tenerlo. Y no tiene que ver con la inseguridad, sino con otros factores. En la Argentina, un Porsche 911 Carrera S Cabrio no baja de los 300.000 dólares, más los costos de ponerlo en la calle. Ni tampoco existe, como en muchos países del mundo, la posibilidad de adquirirlo con leasing, donde el cliente paga un determinado monto inicial y después hace desembolsos mensuales durante un período acordado. Normalmente, 36 o 48 meses.

Mientras, tanto el auto no es tuyo ni forma parte de tu patrimonio, con todos los beneficios que eso trae. Y al final del período, uno tiene la posibilidad de pagar por la opción de compra del auto o devolverlo, sacar un modelo nuevo y continuar con el leasing. Pero eso no existe y, de existir, ni me quiero imaginar las tasas.

¿A qué voy con todo esto? Si estuvieran dadas las condiciones para tener un 911 Carrera S, aunque eso signifique hacer un esfuerzo extra con el bolsillo, sin dudas iría corriendo a reservarlo. Así, todas las mañanas y las tardes en que hago el mismo trayecto, se transformarían en el momento más especial del día.

No habría posibilidad de aburrirse.

 Matías Albín

***

12Nos fuimos a Miami a manejar este 911 que ahora viene con turbo en todas sus versiones y salimos con el techo bajo.

08Pero durante el día nos dimos cuenta de que el verano no es la mejor época para manejar un descapotable (al menos si no querés terminar cocinado por el sol).

114Súper rápidas y precisas: la caja PDK y la pantalla multifunción. El Carrera S Cabrio además contaba con butacas delanteras con ventilación. Muy útiles en días de calor.

111Salvo el acceso a las no-plazas traseras, el resto de las regulaciones son eléctricas. Y entre el volante y las butacas se logra una posición de manejo ideal. Al milímetro.

115El volante multifunción es un opcional que no equipaba la versión que probamos. Afortunadamente, sí estaba el único botón importante en este auto: The Sport Response Button.

110Este relojito no sólo da la hora. También mide tiempos de vuelta y aceleraciones de 0-100 km/h.

112El equipo Bose que viene de serie suena fantástico y, si sos muy exigente, podés optar por un Burmester que cuesta una fortuna. Inentendible cuando el mejor sonido es el que sale por el escape.

102Los cambios estéticos siempre son muy sutiles en el legendario Porsche 911, las líneas parecen ser las mismas con el paso del tiempo.

105Sin embargo, los cambios más radicales ocurren en su interior. La última tecnología disponible se puede apreciar en cada detalle.

116Tiene 245/35 adelante, 305/30 atrás, llantas de 20”, frenos ventilados y perforados enormes, calipers de 6 y 4 pistones. Acelerar es fácil, pero después hay que pararlo.

101Más de 50 años en el mercado y mantiene la vigencia del primer día. Uno de los mayores iconos de la industria automotriz. 

106Lo bueno si breve, dos veces bueno. El tiempo con el Carrera S Cabrio y su Miami Blue fue extremadamente bueno entonces.

13

Crítica: Chevrolet Cruze II LTZ Plus Automático

$
0
0

CHEVROLETCRUZE1bEl Chevrolet Cruze II se lanzó a la venta el 4 de mayo y durante el primer contacto que mantuvo Autoblog en Bariloche dejó una muy buena impresión (leer crítica).

Ahora tuvimos la oportunidad de pasar una semana completa con la versión tope de gama: LTZ Plus Automática, con la que recorrimos 1.100 kilómetros.

La crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

Más allá de las dimensiones mencionadas en la primera crítica y en la ficha técnica (ver abajo), quiero destacar la fuerte personalidad que tiene el diseño de este Cruze II. Desde algunos ángulos recuerda al Honda Civic, es verdad. Y ciertas líneas parecen haber sido prestadas por el Ford Focus III y el Toyota Corolla.

Pero el conjunto general es muy atractivo, con la originalidad suficiente para distinguirse en el tránsito. Lo que más sorprende es su perfil afilado, con una luneta casi horizontal y un remate trasero bastante deportivo.

Tiene un excelente coeficiente aerodinámico de Cx 0,29. Y algunas soluciones poco prácticas, obligadas por el diseño. Por ejemplo, la batería fue ubicada en el baúl para que el capot fuera lo más bajo posible. Esto obligó a llevar todo el cableado eléctrico hacia atrás.

Otro caso curioso es el de la parrilla frontal: gran parte de la superficie de la toma de aire inferior fue sacrificada para colocar un gran portapatentes, que actúa también de paragolpes. La nueva matrícula del Mercosur no saldrá indemne de esta solución, que fue pensada para países como Estados Unidos, donde no es obligatorio llevar patente delantera.

Todos los Cruze II se ofrecen con llantas de 17 pulgadas. En las versiones LTZ y LTZ Plus, están esmaltadas en negro. Son delicadas. La unidad de pruebas ya tenía un raspón en una rueda, donde había saltado la pintura.

El Cruze II Sedán no ofrece techo corredizo en ninguna versión. Por motivos de marketing, se decidió reservar este accesorio sólo para la versión Hatchback, que se lanzará a la venta a fin de año.

POR DENTRO

Sobre la posición de manejo y el espacio para los pasajeros traseros ya hablamos en la primera crítica.

El interior de tonos claros ayuda a que el habitáculo se vea bien luminoso (aún sin techo corredizo). Pero es un arma de doble filo: también deja en evidencia la diferencia de calidad de materiales. No es lo mismo el revestimiento blando de la parte baja de la plancha de instrumentos, que el más duro de la sección superior. Lo mismo se puede decir de las puertas y hasta de las teclas del volante multifunción: es muy completo, pero no es agradable al tacto.

El que sí es completo y agradable es el instrumental. Tiene cuatro indicadores con aguja, bien claros, y una gran pantalla digital al centro, con una computadora de abordo generosa en datos. Brinda todo tipo de valores de consumo, pero también cuenta con indicador de presión de los neumáticos y muestra las opciones del GPS y los comandos por voz.

En el uso diario, llegan a incomodar algunos faltantes para un auto de este segmento y precio: el climatizador es de una sola zona y los cinturones de seguridad delanteros no se regulan en altura.

Tuve la oportunidad de usar con más frecuencia el sistema OnStar (ver nota de lanzamiento). Por la mañana y por la tarde descubrí que las llamadas son muchas (o los operadores son pocos). Es muy difícil bajar de cuatro minutos de espera antes de que te atienda un asesor (ver video abajo). De noche es más fácil. El servicio será gratuito durante el primer año y GM Argentina no informó cuánto costará a partir del segundo. Algunos concesionarios ya hablan de 25 dólares por mes. Me pregunto quién pagará por él cuando deje de ser un divertimento sin costo.

De todas las funciones del OnStar, la única que me pareció muy útil es la que permite denunciar el robo del auto desde la aplicación del celular. También hay otra que alerta si el auto se aleja de la zona donde fue estacionado. Las demás, son más bien anecdóticas.

SEGURIDAD

Todos los Cruze II vienen de serie con doble airbag frontal, doble airbag lateral, anclajes Isofix, frenos ABS con EBD, control de estabilidad y control de tracción. Excelente.

Para el que quiera un poco más, la versión LTZ agrega doble airbag de cortina. Y la LTZ Plus suma alerta de punto ciego, alarma de posible colisión frontal, sistema de medición de distancia del vehículo que marcha adelante y sistema de mantenimiento de carril.

Es uno de los lanzamientos más importantes del año en la región, así que sería deseable que LatinNCAP lo someta a una de sus pruebas de choque. Sobre todo, para borrar las malas calificaciones de otros dos Chevrolet fabricados en Rosario: el Classic y el Agile.

MOTOR y TRANSMISIÓN

Por ahora, todos los Cruze II se venderán en la Argentina con el mismo motor: naftero de la familia Ecotec, con cuatro cilindros, 1.399 centímetros cúbicos, 16 válvulas, distribución por cadena, inyección directa de combustible, turbocompresor e intercooler. Esta mecánica entrega 153 cv de potencia a 5.000 rpm y 245 Nm de torque a 2.000 rpm.

Es cierto que hay muchos otros rivales que ofrecen mecánicas con turbo, pero el Cruze II es el primero en equiparlo de serie.

Y, además, hay otro motivo para el ostentoso escudito “Turbo”, ubicado sobre la tapa del baúl: en una primera etapa este impulsor vendrá importado de México, pero a partir de diciembre se producirá en la misma planta de GM en Santa Fe. Será uno de los motores más modernos de producción nacional.

Este impulsor se combina con caja manual o automática-secuencial, siempre de seis velocidades. La tracción es delantera. La caja automática GF6 de tercera generación es más liviana, redujo el consumo de combustible y sumó el sistema Start&Stop. Este dispositivo apaga el motor al parar de manera temporaria, por ejemplo, en un semáforo. Cuenta con una batería y un sistema de arranque reforzados para esta tarea.

A diferencia de otros autos con Start&Stop, el sistema no es desconectable en el Cruze II. Siempre está activo, lo cual puede resultar molesto para algunos usuarios. La única manera que encontramos de que el Start&Stop no actúe es cuando el cambio está en el modo secuencial (palanca en el carril izquierdo de la selectora).

En esta sección hay que destacar uno de los puntos más bajos del nuevo Cruze: desapareció la opción turbodiesel. Recordemos que el Cruze I coreano llegaba a la Argentina con el mejor motor para este combustible: el brillante 2.0 turbodiesel de 163 cv y 360 Nm. Una pena.

COMPORTAMIENTO

Suavidad. Esa es la palabra que resume a la perfección a la sensación de haber manejado este Cruze II durante una semana. Sobre todo, en esta versión con caja automática. Las suspensiones son suaves. El motor no transmite vibraciones molestas. La cabina está bien insonorizada. Y la transmisión está muy bien escalonada: los pases del cambio son imperceptibles.

Ímpetu. Esa es otra buena palabra para definirlo, pero cuando pisás el acelerador un poco más de la cuenta. El motor turbo empieza a empujar con decisión a partir de las 2.000 rpm, pero las primeras dos marchas son tan cortas que, cuando pedís un poco más, el auto responde al instante, con un salto hacia adelante. Es una reacción que sorprende al comienzo, pero que también transmite mucha seguridad para resolver maniobras inesperadas en el tráfico. Es bueno saber que esa reserva de punch está ahí.

El Cruze II Sedán es un auto que se disfruta en la ciudad y en la ruta, por igual. No es el sedán con las suspensiones más confortables. Y tampoco tiene la puesta a punto más deportiva. Pero encontró un equilibrio que va a dejar más que satisfecho a la mayoría de los usuarios. Por los barrios, sólo se va a sentir algo incómodo en las cunetas y badenes: el voladizo delantero es muy largo y bajo. Tiende a fondear.

La puesta a punto de la suspensión, más confortable que deportiva, recuerda mucho a la del Citroën C4 Lounge. Y tiene un esquema parecido: independiente, con McPherson adelante y eje de torsión atrás. En ese sentido, el Ford Focus y los Volkswagen Vento/Golf le sacan un poco de ventaja con la más precisa multilink trasera. Se nota sobre todo en curvas cerradas de alta velocidad.

Sin cambiar la arquitectura de la suspensión, en GM se están reservando una puesta a punto un poco más dura y deportiva (por lo tanto, menos confortable) para el Cruze Hatchback. Si están a tiempo de escuchar un consejo: agreguen también levas del cambio al volante. La caja automática es tan buena que dan ganas de entrometerse un poco más, para jugar con las marchas.

La dirección es bien precisa. Incluso sentí un mayor aplomo con respecto a las unidades que manejé en Bariloche. Me habían dado la sensación de estar demasiado asistidas. Son pequeños ajustes normales –y, en este caso, positivos- en un auto que se está lanzando.

Por supuesto, ahora sí tuve tiempo de medir las prestaciones. Comencemos con la velocidad máxima. En Bariloche, y en un tramo autorizado, mi GPS marcó una máxima de 226 km/h. Un valor impresionante, para un auto 1.4 con 153 cv declarados.

Pero aquella fue una sola pasada y en un lugar que no es el habitual de las pruebas de Autoblog. Así que llevé a este Cruze II al tramo habitual donde medimos las velocidades máximas de los autos. Es una autopista que está en construcción, en el Oeste de la provincia de Buenos Aires, y donde accedemos por gentileza del concesionario de la ruta. Es un tramo recto de varios kilómetros, sin pendientes y con muy buen asfalto. En la primera tirada medimos 220,3 km/h. Con viento a favor registró 223,6 km/h. Esto da un promedio de 221,95 km/h.

Es la misma velocidad máxima del Renault Fluence GT2, que tiene 190 caballos de potencia (leer crítica). Con menos potencia, pero con mejor aerodinámica y una sexta marcha bien larga, el Cruze II iguala el récord del auto más veloz de producción nacional.

Lo dije en Bariloche y lo repito ahora: todo esto con un motorcito de 1.4 litros. Pero qué motorcito.

El consumo es correcto, pero ya no tanto como podría esperarse de un 1.4: gasta una media de 9,5 litros cada 100 kilómetros.

CONCLUSIÓN

El Chevrolet Cruze II es un auto con muchas virtudes, pero también con defectos concretos y puntuales. Comencemos con las contras: perdió la versión turbodiesel, el acceso a las plazas traseras es algo engorroso, no tiene una rueda de auxilio de verdad, algunos materiales del interior son mejorables, le falta el techo corredizo (el Hatchback lo tendrá) y los cinturones de seguridad no se ajustan en altura.

Pero, más allá de eso, es uno de los autos de producción nacional más interesantes de los últimos tiempos. El conjunto de motor y caja es intachable. Será un orgullo que este impulsor se fabrique pronto en Rosario. El diseño está muy bien: es el Chevrolet más lindo producido en el Mercosur.

Y después está la enorme carga de gadgets tecnológicos, algunos muy útiles en términos de seguridad y otros simplemente simpáticos: encendido del motor por control remoto, sistema de mantenimiento de carril, medición de distancia del vehículo delantero, sistema de estacionamiento avanzado, carga inalámbrica para teléfonos celulares y el famoso OnStar.

Son tantas las novedades techies, que hasta rivalizan con un auto muy bien concebido desde el punto de vista de la Ingeniería.

¿Su peor enemigo? La red de concesionarios. Desde que se lanzó a la venta en mayo, cada vez que se publica una nota del Cruze II en Autoblog, son muchos los lectores que se quejan por la falta de información en las agencias, por la ausencia de stock y los primeros abusos en los precios.

Sería una lástima que un auto que demandó tanto tiempo e inversión termine opacado por la mala praxis de algunos mercachifles. Que deben ser pocos, pero tienen capacidad de meter ruido.

Carlos Cristófalo
Producción fotográfica: Cacho De Sanzo

***

CHEVROLETCRUZE2bEl Chevrolet producido en el Mercosur con el mejor diseño en décadas.

CHEVROLETCRUZE4bExcelente coeficiente aerodinámico: Cx 0,29.

CHEVROLETCRUZE3bCacho De Sanzo, asesor técnico de Autoblog, también lo aceleró.

CHEVROLETCRUZE6Interior claro y luminoso. El LTZ Plus tiene butaca del conductor con ajuste eléctrico.

CHEVROLETCRUZE5La calidad del interior es correcta, pero mejorable en algunos detalles (como los botones del volante multifunción).

CHEVROLETCRUZE7El tablero es completísimo y bien claro.

CHEVROLETCRUZE8La computadora de abordo ofrece hasta información en tiempo real de la presión de los neumáticos.

CHEVROLETCRUZE11Otro detalle exclusivo del LTZ Plus: cargador de teléfono inalámbrico.

CHEVROLETCRUZE9La pantalla multimedia tiene Mirror Screen, para espejar funciones de dispositivos móviles.

CRITICA-CHEVROLET-CRUZE-13Sobre el techo, los botones para accionar el sistema OnStar.

CHEVROLETCRUZE19OnStar en la aplicación del teléfono. Desde ahí, por ejemplo, se puede destrabar el auto o denunciar su robo.

CHEVROLETCRUZE10La caja secuencial de sexta es la última evolución de la GF6 de General Motors.

CHEVROLETCRUZE12El baúl del Cruze II carga casi tanto como la Meriva de José López.

CHEVROLETCRUZE13Rueda de auxilio de uso temporario, pero con espacio para llevar una de tamaño real. Al fondo, la batería también está en el baúl.

CHEVROLETCRUZE14“Turbo”. Emblema anacrónico, con diseño ochentoso.

CHEVROLETCRUZE15Lo importante es cómo rinde ese “Turbo”. Excelente motor.

CHEVROLETCRUZE16bAcelera de 0 a 100 km/h en 8,6 segundos y alcanza los 222 km/h.

CHEVROLETCRUZE17bEl Meritócrata que terminó reivindicando a la Turbocracia.

CHEVROLETCRUZE18Que el Marketing nunca opaque a la buena Ingeniería.

***

VIDEO: Así funciona el sistema de asistencia OnStar

***

FICHA TÉCNICA

Modelo probado: Chevrolet Cruze II LTZ Plus Automático
Origen: Argentina
Precio: 425.000 pesos (versiones desde 350.000 pesos)
Garantía: Tres años o 100 mil kilómetros.
Comercializa: General Motors Argentina (www.chevrolet.com.ar)

MOTOR
Tipo: naftero, delantero transversal, cuatro cilindros en línea, cuatro válvulas por cilindro, inyección directa, turbo e intercooler.
Cilindrada: 1.399 cc
Potencia: 153 cv a 5.000 rpm
Torque: 245 Nm a 2.000 rpm

TRANSMISIÓN
Tipo: tracción delantera, con control electrónico de serie.
Caja: automática, de seis velocidades, con modo secuencial (opción de caja manual de seis velocidades).

CHASIS
Suspensión delantera: independiente, tipo McPherson, con resortes helicoidales, amortiguadores presurizados y barra estabilizadora.
Suspensión trasera: eje de torsión soldado a dos brazos de control, con resorte helicoidales, amortiguadores presurizados y barra estabilizadora.
Frenos delanteros: discos ventilados.
Frenos traseros: discos macizos.
Dirección: de piñón y cremallera, con asistencia eléctrica.
Neumáticos: Bridgestone Turanza 215/50R17 (rueda de auxilio de uso temporario)

PRESTACIONES
Velocidad máxima: 222 km/h
Aceleración de 0 a 100 km/h: 8,6 segundos
Consumo urbano: 10,5 l/100km
Consumo extraurbano: 8,4 l/100km
Consumo medio: 9,5 l/100km

MEDICIONES
Largo / ancho / alto: 4.665 mm / 1.807 mm / 1.523 mm
Distancia entre ejes: 2.700 mm
Peso en orden de marcha: 1.450 kilos
Capacidad de baúl: 440 litros
Capacidad de combustible: 52 litros

EQUIPAMIENTO
Frenos ABS con distribución electrónica de frenado
Doble airbag frontal delantero
Doble airbag lateral delantero
Doble airbag de cortina
Anclajes para sillas infantiles Isofix
Aviso de colocación de cinturón de seguridad p/conductor y acompañante
Cierre automático de puertas en velocidad
Cinturones de 3 puntos y apoyacabezas en todas las plazas
Control de estabilidad y de tracción
Inmovilizador de motor
Luces antiniebla delanteras y trasera
Sistema de alarma antirobo
Sistema de alerta en punto ciego
Trabas para niños en puertas traseras
Sistema de alerta inminente de colisión frontal
Sistema de mantenimiento de conducción dentro del carril
Sistema de medición de distancia al vehículo delantero
Asiento de conductor con ajuste eléctrico
Asiento trasero con respaldo abatible 60/40
Cierre centralizado de puertas c/ comando a distancia
Sistema de acceso y arranque sin llave
Encedido del motor mediante control remoto
Climatizador automático de una zona
Columna de dirección regulable en altura y profundidad
Computadora de a bordo con pantalla multicolor
Control de velocidad crucero
Espejo retrovisor interno electrocrómico
Indicación de presión de los neumáticos
Espejos exteriores eléctricos; calefaccionados; rebatibles eléctricamente
Interiores del asiento tapizados en cuero Dark Atmosphere
Levantavidrios eléctricos delanteros y traseros
Regulación de altura de faros delanteros manual
Sensor de lluvia
Cámara de visión trasera
Sensores de estacionamiento delanteros y traseros
Sistema de asistencia avanzada de estacionamiento
Sistema de infotainment con GPS, reconocimiento de voz; Apple Car Play y Android Auto
Sitema de telemática OnStar
Volante de cuero multifunción
Cargador de batería de celular inalámbrico
Faros delanteros halógenos de encendido automático y antiencandilamiento
Luz de marcha diurna con tecnología LED
Luz alta con control automático de anti-encandilamiento
Sistema Start & Stop

Toyota #86Day: 3.000 kilómetros en 86 horas

$
0
0

DSC_0025

Si en la historia de Autoblog buscamos un auto al que se le pueda adjudicar el mote de habitué, seguramente la gran mayoría diríamos al unísono: “la Toyota 86 o, en su defecto, “Hachi-Roku”.

La hemos probado en repetidas ocasiones, desde la primera crítica de CC hasta este viaje de pocos días, pero muchos kilómetros, pasando por el #FastDrive y el Rally de Invierno. Toda la comunidad de Autoblog, aunque no le haya puesto las manos al volante, sabe bien de qué se trata está coupé japonesa.

Así que no voy a escribir ninguna crítica ni nada que se le parezca. Todos conocen el diseño, el interior, la mecánica y lo que pensamos sobre el producto. Pero sí voy a intentar transmitirle algunas sensaciones sobre que me dejó un viaje que nunca pensé que iba a tener la oportunidad de hacer. Un viaje por Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, manejando a Hachi-Roku.

Mientras Cristófalo y Rod Fr sacaban fotos de ambas coupés y yo me constituí al lugar de los hechos, munido de mi valijita y mi mochila, listo para salir de viaje, hablando de todo un poco coincidimos en una misma declaración: libra por libra, estábamos ante la presencia de el auto para ir a la pista, a disfrutar de los famosos Track Days.

Quizás no vayas a girar más rápido, al menos en estado original, que los Megane RS que en buena ley se han ganado su reputación. Pero no creo que exista una propuesta más tentadora que esta: tracción trasera, bajo peso, chasis y suspensión impecables, posición de manejo óptima, butacas deportivas y buen diseño. Un auto desarrollado 100% con la mente puesta en la experiencia de manejo y la diversión.

Y así los dejé a los dos, con un auto menos, y la idea de que adelante mío tenía un viaje larguísimo, al volante de un auto que me iba a destruir físicamente. Mientras mi primer destino me esperaba en San Lorenzo, al norte de Rosario.

Y a medida que me alejaba de Buenos Aires y me adentraba en zonas más agrícolas, donde la Hilux ejerce su reinado, recordé una de mis primeras notas en Autoblog, en la que tuve la oportunidad de ir al Galvez al BMW Driving Experience, que no es otra cosa que una herramienta de las marcas de fidelizar clientes, pero también de captar nuevos.

Y en el caso de Toyota, veo que la mayoría de sus acciones de este tipo están puestas en su pick-up producida en Argentina, que seguramente es el producto que les da de comer. Sin embargo, creo que tienen en sus manos un auto brillante y que tranquilamente podría captar nuevos clientes. Ya no sólo con los que buscan la confiabilidad de la Hilux o los Homo-Corollasino con una nueva tribu hambrienta de emociones, al igual que Audi y BMW, a través de una escuela de manejo avanzado o deportivo. O de drifting, si se copan.

Al despedirme de San Lorenzo, un amigo me acompañó hasta el auto porque “lo quería conocer”, y la mejor sonrisa de la tarde se la saqué cuando le di las llaves de la coupé y lo acompañe a dar una vuelta, antes de seguir viaje. Ya se estaba poniendo el sol y tenía que llegar a comer a Villa María.

Algo que no había tenido oportunidad de probar, ninguna de las veces anteriores que la manejé, era la iluminación. Y en la ruta abierta de noche, Hachi-Roku mostró otro punto fuerte con sus faros de xenón con proyector. Que además parecen no molestar a los demás, cosa que sí hacen muchos autos con instalaciones truchas.

Como un tren por la autopista, la sensación de aplomo que transmite no deja de ser un atributo muy positivo que llama la atención. Y otra característica que descubrí, ahora que tengo punto de comparación, las no-plazas traseras de la Toyota son menos habitables que las del Porsche 911 Carrera S Cabrio que manejé hace unas semanas en Miami. Incluso mi mochila me manifestó algunos síntomas de claustrofobia.

Horas después me encontraba haciendo el check-in en el hotel de Villa Maria. Una ducha y al restaurante con otra persona, que también recibió una escueta vuelta manzana al volante de la 86 al concluir la noche. En el primer día, la japonesa se cobró dos víctimas de la curiosidad, y los dejó pensando.

No puedo dejar de mencionar el frío que hacía antes de irme a dormir. Fue la primera vez que usé las butacas calefaccionadas en este auto. Por suerte, las tiene y funcionan muy bien. Me fui a dormir, físicamente estaba impecable, después de manejar cerca de 600 kilómetros.

A la mañana siguiente, después de una preciosa helada, salí para Córdoba capital. Otra vez charlas sorprendidas con la gente que me encontraba. Son varios a los que les gusta hablar de Toyota.

Es que, desde su lanzamiento a esta parte, solo se han vendido 360 unidades de Toyota 86 FT y GT, y parece que en el interior del país no han llegado muchas, porque al ver la reacción de la gente en la calle pareciera que se hubieran cruzado con súperauto. En un semáforo se acercó un grupo de 5 o 6 chicos de una escuela primaria, a sacarse una selfie, mientras cruzaban la calle. Lástima que no llegué a sacar la cámara para retratarlos.

Y así fueron todas mis encuentros durante el viaje. O empezaban o terminaban hablando de Hachi-Roku.

Hasta ahora había viajado más de 700 kilómetros por autopista y con pocas curvas. Adelante me esperaba la ruta, con poco tráfico y bastante más sinuosa. Las cualidades más importantes del auto estaban por ponerse a prueba.

El tramo Córdoba-Tucumán, por las rutas 60 y 157, comenzó a ponerse mucho más interesante. Sobre todo en dos ocasiones puntuales. La primera fue cuando paré a cargar combustible en Dean Funes y un vendedor se acercó con unos panes caseros calentitos riquísimos, ideales para no parar a comer. Eso me hizo ganar algo de tiempo, que pude usar cuando llegué al Lago Salinas Grandes.

Esa media hora que pude disfrutar de desparramar el auto para todos lados en el medio de la nada, con los controles de tracción y estabilidad completamente desactivados y sin otro riesgo más que quedarme sin nafta, hicieron que el viaje valiera la pena. Quizás el próximo #86Day haya que festejarlo allá, en ese inmenso parque de diversiones blanco.

Es un entorno súper seguro y donde fácilmente se puede percibir el balance del auto, sin poner en peligro la vida de propios y ajenos, sin desarrollar grandes velocidades y sin gastar neumáticos.

Una vez en Tucumán, le di la noche de descanso a Hachi-Roku en la cochera del hotel y me trasladé a pie por el centro de la ciudad. A la mañana siguiente nos esperaba una jornada maratónica: Dique El Caldillal, Termas de Río Hondo y la vuelta a casa de un tirón.

El regreso por la Ruta Nacional 9, entre Tucumán y Córdoba fue la mejor parte del viaje, por lo menos hasta Villa del Totoral. Ahí sí la 86 mostró lo mejor de sí y pude disfrutar del camino como hacía rato no me pasaba. Subidas, bajadas y curvas para todos los gustos en un paisaje inmenso, pusieron en evidencia dos aspectos muy contradictorios.

La Toyota 86 demostró ser un auto con un desempeño impecable para recorrer grandes distancias. En rectas va sobre rieles y en las curvas parece que también, o por lo menos genera la confianza para tomarlas con otra actitud. El desempeño del motor es excelente y contrario a lo que pensaba el consumo promedio se clavó en unos aceptables 9,3 litros cada 100 kilómetros.

Pero su tanque de nafta es de apenas 50 litros y a mi gusto le faltan 10, por lo menos para recorrer nuestro país, donde en muchas ocasiones para llegar a la próxima estación de servicio hay más de 400 kilómetros y si uno no calcula bien puede encontrarse en aprietos. Sobre todo cuando hay amenaza de paro y las estaciones de servicio están abarrotadas de autos haciendo cola.

Recuerdo las palabras de algunos, que cuando les conté del viaje con sonrisa irónica me dijeron: “¿Viajás en eso? Te encargo los riñones”. Pero no. Después de –guiño, guiño– #86 horas fuera de mi casa -martes 12hs a Sábado 02hs- y apenas menos de 3.000 kilómetros recorridos, mi espalda, mis riñones y yo llegamos a casa en impecables condiciones.

No es un lanzamiento ni una presentación, pero para muchos en el interior de nuestro enorme país fue toda una sorpresa. Mucho más grata, para aquellos que tuvieron la posibilidad de manejarla o de dar una vuelta. Hachi-Roku tiene carisma y despierta suspiros a su paso.

Seguro que se le pueda sacar más jugo y ruido a ese motor, y bienvenido sea quién pueda hacerlo. Pero el punto de partida es fantástico: chasis y balance impecables, dirección súper directa, motor más que suficiente y tracción trasera. ¿Qué más querés? Si tuviera que mejorarle algo, seguramente apuntaría a una respuesta más veloz de la caja automática.

De todas formas, a mi dámela así como está. No le toques nada, Toyota.

Texto y fotos de Matías Albín

***

DSC_0003Arrancando bien temprano desde el hotel en Villa Maria, rumbo a Córdoba Caapiital.

DSC_0009En una mañana con sol, pero muy-muy fría. Por suerte estaban las butacas calefaccionadas.

DSC_0013M.A.: Hachi, se nos acaba la autopista. / 86: Adonde vamos, no necesitamos autopistas.DSC_0017Pero sí necesitamos estaciones de servicio. Vos sos de tanque chico y acá no nos despachan nafta.

DSC_0023Un parque de diversiones infinito. Debería ser el centro de operaciones de la Toyota 86.

DSC_0026El combo perfecto para divertirse en un entorno seguro, sin andar quemando neumáticos. Y el caucho está bastante salado.

DSC_0033Llegamos hasta el dique Celestino Gelsi, al norte de San Miguel de Tucumán.

DSC_0035Más conocido como El Caldillal. Sobre el río Salí. Y desde ahí emprendimos el regreso.

DSC_0045Pasamos por el autódromo con la esperanza de poder girar unas vueltas.

DSC_0047Pero sólo pudimos pasar al museo, que es muy recomendable visitar.

DSC_0050Y desde ahí sin parar hasta casa. Con esta máquina daban ganas de encarar la ruta.

DSC_0055Bueno, sí paramos. Uno siempre se las rebusca para meter un poco de shopping rutero.

DSC_0056Gracias Argentina, por tantos kilómetros de lugares increíbles.

DSC_0074Y gracias Hachi-Roku, por devolverme sano y salvo en mi casa. Te merecés un buen baño.

En el garage de Autoblog: BMW M235i Coupé

$
0
0

GARAGE-AUTOBLOG-BMW-M235I-1El auto que ves acá es un BMW M235i Coupé M Package. Se vende en la Argentina desde marzo de 2015 (descargar ficha técnica). Pero, en todo este tiempo, nunca costó menos que ahora.

Estamos ante la coupé compacta más deportiva de BMW en nuestro mercado. Tiene tracción trasera, caja secuencial de ocho velocidades y un motor seis cilindros turbo, con 3.0 litros y 326 caballos de potencia.

Cuando se lanzó a la venta costaba 127.900 dólares. En enero, tras la rebaja de los impuestos internos, pasó a valer 81.600 dólares. Y, desde junio, cuando BMW Group Argentina se sumó a la “guerra de precios”, su precio bajó a 75.900 dólares.

Por supuesto, también tenés un Serie 2 Coupé todavía más accesible. Es el 220i Coupé, con cuatro cilindros, turbo y 184 caballos. Cuesta 51.900 dólares.

Pero la posta es este M235i M Package. Ya sé que en Europa existe el M2 con 370 caballos, pero todavía no tiene fecha de llegada a la Argentina. Este ya se encuentra acá. Y está más barato que nunca.

La crítica completa se publicará la semana que viene.

C.C.

***

GARAGE-AUTOBLOG-BMW-M235I-2El M Package se aprecia hasta en el volante.

GARAGE-AUTOBLOG-BMW-M235I-3La crítica completa se publicará la semana que viene.

Crítica: Mercedes-Benz GLE 400 Coupé 4Matic

$
0
0

MERCEDESGLE1La Clase GLE Coupé es la respuesta de Mercedes-Benz para BMW, siete años después del lanzamiento de la X6. Es decir, es una SUV del Segmento E (grande), pero con una carrocería de cinco puertas, que intenta imitar las formas de una coupé (aunque con tacos altos).

La fórmula de BMW fue tan exitosa–en la Argentina, por ejemplo, desbancó en ventas a la más tradicional X5– que hace un año llegó la X4, una versión a escala para el Segmento D (mediano).

Mercedes-Benz perdió mucho tiempo antes de reaccionar ante esta moda inesperada, pero está recuperando el terreno perdido a toda velocidad. Después de la GLE Coupé, en Europa ya se lanzó a la venta la GLC Coupé, que seguramente llegará el año que viene a la Argentina.

Y es que los directivos locales se tienen fe. El mes pasado se lanzaron al mismo tiempo en nuestro mercado las nuevas GLE (ex Clase ML) y GLE Coupé. Las dos comparten la misma plataforma, casi la misma mecánica y son igual de carísimas (150 mil y 162 mil dólares, respectivamente). En este 2016 se esperan vender no más de 200 unidades. Pero ya se sabe que la mayoría de ellas serán GLE Coupé.

Por eso, para conocer a fondo a este modelo inédito en la historia de Mercedes-Benz, pasamos una semana con la nueva GLE 400 Coupé. La crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

Es enorme. Es algo fuera de lo común. Es muy llamativa. Y, ante todo, es una X6 con la Estrella en la trompa. En Autoblog siempre destacamos que Mercedes-Benz haya inventado el segmento de los sedanes con estética de coupé. Fue con la Clase CLS, que después varias marcas copiaron: Audi A5/A7 Sportback, BMW Serie 4/Serie 6 Gran Coupé, Volkswagen Passat CC, etcétera.

Por eso, es justo decir que la GLE Coupé es una copia descarada de la X6. Aunque con matices. La segunda generación de la X6, que se lanzó a la venta en la Argentina en abril pasado, tiene una silueta más musculosa y agresiva. La GLE Coupé, en cambio, luce proporciones muy similares, pero con trazos más suaves y limpios, sobre todo en la luneta y el portón traseros.

Así y todo, es un aparato muy llamativo en la calle. Sobre todo con la configuración que llega a la Argentina: paquete aerodinámico AMG, con spoiler delantero, difusor trasero y unas descomunales llantas de 21 pulgadas. Están calzadas con Pirelli PZero y tienen diferentes medidas: 275/45R21 adelante y 315/40R21 atrás.

Las ruedas se ven bestiales y, como explico más adelante, su desempeño puede llegar a ser grotesco. Otro detalle evitable: la proyección de la “Merchoseñal” en el suelo. Es una especie de batiseñal, que se proyecta en el piso al destrabar las puertas. Es un haz de led con la forma del escudo de Mercedes-Benz, que sale desde la base de los retrovisores externos. Muy tuning.

Si esta GLE Coupé te resulta demasiado espamentosa, Mercedes-Benz sigue ofreciendo la más clásica y tradicional Clase GLE. Así es el nombre del modelo hasta ahora conocido como Clase ML: comparte plataforma y muchos componentes mecánicos con la GLE Coupé, excepto la carrocería.

POR DENTRO

Tiene terminaciones en fibra de carbono (notable). También posee otros detalles en aluminio cepillado (excelentes). Y los tapizados son en cuero Nappa (una delicia).

Pero, ¿qué pasa acá? Es insólito, pero la GLE Coupé tiene menos equipamiento que la (mucho) más económica GLC 300 4Matic (leer crítica).

Por ejemplo, la GLE Coupé tiene un tablero muy completo, pero no cuenta con Head-Up Display (la GLC, sí). La GLE Coupé tiene unas butacas deportivas espectaculares, pero la GLC tiene más ajustes: como extensor de la base, para apoyar mejor los muslos de las piernas. La banqueta de la GLE Coupé es irremediablemente corta. Si medís un metro ochenta o más, nunca te vas a sentir bien sentado.

Tampoco es para tanto: la GLE Coupé también tiene detalles que la GLC no posee.

Como, por ejemplo, el doble sistema multimedia en las plazas traseras, con pantallas individuales en el reverso de los apoyacabezas delanteros. Pero sólo reproducen videos de DVD y de dispositivos que intercambien datos con cables 3RCA (sí, los clásicos blancos, amarillos y rojos de nuestra infancia). Si el multimedia trasero está pensado para entretener a los niños, es hora de que Mercedes-Benz sepa que estas nuevas generaciones no reconocen nada que no tenga una pantalla táctil. Y que el único enchufe que alimenta sus vidas electrónicas tiene forma de USB.

Y ya que hablamos de las plazas traseras, la GLE Coupé llega a la Argentina con cinco plazas. Aprendió del error inicial de la BMW X6: las primeras arribaron a nuestro país con dos butacas individuales traseras y un gran portaobjetos en el medio. Los clientes odiaron esa solución tan egoísta y europea. Acá, aunque manejemos gran parte del día sin compañía, nos gusta saber que tenemos mucho lugar para llevar gente en alguna ocasión. Una X6 con tres filas de asientos hubiera sido un éxito rotundo, supongo.

Después está el baúl: es realmente enorme. En condiciones normales tiene 650 litros de capacidad. Y, si plegás los respaldos traseros, llega hasta un volumen de 1.720 litros. Bajo el piso de carga está la rueda de auxilio. Es de uso temporario y con llanta de chapa de 18 pulgadas. Con esa galleta en uso, no se puede circular a más de 80 km/h.

MOTOR y TRANSMISIÓN

Tanto la GLE (ex ML) como la GLE Coupé comparten el mismo motor en la Argentina: es un V6 naftero de 3.0 litros, con doble turbo, inyección directa e intercooler. Entrega 333 cv a 6.000 rpm y 480 Nm entre 1.800 y 4.000 rpm

Pero la principal diferencia entre la GLE y la GLE Coupé está en la caja de cambios. Mientras la GLE conserva la automática de siete velocidades que Autoblog ya probó en la ML de 2013 (leer crítica), la GLE Coupé adoptó la nueva 9G-Tronic con convertidor de par, nueve velocidades, modo secuencial y levas al volante. Es la misma transmisión que ya evaluamos en la GLC 300 4Matic (leer crítica).

La tracción es integral, del tipo 4Matic. En condiciones normales es tracción trasera, pero envía torque de manera automática al eje delantero al percibir cualquier pérdida de adherencia. O una demanda excesiva del acelerador.

En este punto es donde la GLE Coupé corre con desventaja en la Argentina frente a la oferta de la X6. Por un precio mucho más accesible, está la X6 xDrive35i con 306 caballos (124.900 dólares) y por apenas tres mil dólares más que esta GLE, tenemos a la X6 xDrive 50i, con un V8 4.4 biturbo con 449 caballos (165.900 dólares).

COMPORTAMIENTO

La GLE Coupé se ofrece de serie en la Argentina con la suspensión neumática Airmatic. Es un sistema que reemplaza a los espirales de acero por depósitos de aire comprimido, que son regulables. El despeje del suelo puede variar entre 18 centímetros (punto más bajo) y 28 centímetros (nivel más alto). También se puede modificar la dureza de la suspensión, con los diferentes modos de manejo (bien dura en Sport Plus o bien suave en Comfort).

Por supuesto, todo esto queda arruinado por el rodado elegido para nuestro mercado. Las llantas de 21 pulgadas lucen espectaculares, pero resultan muy incómodas para nuestros pavimentos imperfectos. Así, todo el trabajo de ingeniería que Stuttgart puso en el desarrollo de la Airmatic queda neutralizado por el perfil tan bajo de las ruedas. Es que, en definitiva, el confort lo brinda la capa de aire que separa a tu cuerpo del piso. Y, en estas ruedas tan deportivas, hay muy poco aire.

En la ciudad es muy cómoda, aunque el capricho del diseño puede complicar. Me explico: la visibilidad hacia atrás es casi nula (por suerte, tiene cámara de reversa). Y es peor cuando llueve: no tiene limpialuneta (y realmente lo necesita).

En calles y rutas de asfaltos lisos, la GLE Coupé tiene el desempeño de un auto deportivo de más de dos toneladas. Es decir, el V6 biturbo es una explosión de empuje, torque y potencia. Acelera de 0 a 100 km/h en 6 segundos y alcanza una velocidad máxima de 245 km/h.

La dirección es excelente (con tres niveles de dureza variables), los frenos son soberbios, el sonido te emborracha y el desempeño en curva rompe las leyes de la física. Su comportamiento dinámico realmente te deja pensando si la raíz del nombre Coupé no viene de ahí: traza las curvas a la perfección, con una colosal asistencia de la electrónica. Hay una gran masa en juego y las inercias, pese a todo el poderío, se notan.

La caja 9G-Tronic, como ya lo dije en la crítica de la GLC 300, es una maravilla. Tiene un escalonamiento perfecto, responde al instante y encima te ayuda a que los consumos no se disparen. El V6 gasta una media de 11,5 litros cada 100 kilómetros. A 120 km/h, en novena marcha, ronronea a sólo 1.700 rpm.

Es un vehículo 4×4, así que lo llevamos también fuera del asfalto. Ahí es donde se comienza a sufrir en el cuerpo el rodado excesivo de esta configuración. Los pozos transmiten toda su sequedad sin filtraciones y la GLE Coupé no se siente en su terreno preferido.

Hubo off-road, pero no barro. Los neumáticos son casi lisos, pensados para lanzar más de dos toneladas a 245 km/h. Te podrás imaginar que no están diseñados para el Camel Trophy.

CONCLUSIÓN

La GLE Coupé es el Mercedes-Benz que nunca hubiera esperado. Por diseño, proporciones, detalles grotescos y relación precio/incomodidad, es un modelo que difícilmente recomendaría comprar. A no ser que tengas la personalidad extrovertida, el gusto fuera de lo común y el presupuesto necesarios para acompañar esta propuesta. En cuyo caso, te recomendaría comprar la BMW X6, que en la Argentina tiene una mejor relación precio/potencia.

No es un eficiente todo terreno. No es deportivo pura sangre. Y tampoco es un confortable vehículo de lujo. Pero sí es el Mercedes-Benz más extravagante y desconcertante de los últimos tiempos.

Por el mismo precio podés comprar un cómodo y decente todo terreno (GLC 300 4Matic, 102.000 dólares) y un divertido hot-hatch (A 250 Sport, 63.000 dólares).

Pero si estás convencido de que la GLE Coupé es el auto para vos, nunca te voy a poder convencer de lo contrario. Ni siquiera sacando cuentas.

Es que, como alguna vez dije de la X6, no estamos hablando de un auto normal. Es una complejísima máquina de masajear el ego de su propietario. Y hay que admitir que, esa tarea, la desempeña con gran maestría.

Carlos Cristófalo
Producción fotográfica: El Coleccionista

***

MERCEDESGLE2La respuesta de Mercedes-Benz a la BMW X6.

MERCEDESGLE3Una SUV de cinco puertas, con estética deportiva.

MERCEDESGLE4Frente a la X6, la GLE Coupé tiene rasgos más suaves.

MERCEDESGLE5Techo panorámico y asientos de gran presentación. Pero la banqueta del conductor es corta.

MERCEDESGLE6La calidad de los materiales es soberbia. Y la cantidad de información disponible, abrumadora.

MERCEDESGLE7Revestimientos en cuero Napa, aluminio cepillado y fibra de carbono.

MERCEDESGLE8Desde acá se regulan los diferentes programas de manejo, los modos off-road y la altura de la suspensión.

MERCEDESGLE11Posavasos térmicos. En azul, enfrían.

MERCEDESGLE10Y, en rojo, calientan.

MERCEDESGLE9Sistema multimedia en plazas traseras, con tecnología algo anticuada.

MERCEDESGLE12Excelente baúl: 650 litros (y perdón por tanta tierra).

MERCEDESGLE13Es que tiene un V6 de 333 caballos y tracción integral.

MERCEDESGLE14La llevamos al (no tan) Lejano Oeste.

MERCEDESGLE15Un verdadero plato volador en caminos rurales.

MERCEDESGLE17El motor y la caja tienen una respuesta soberbia.

MERCEDESGLE16Pero las hermosas llantas de 21 pulgadas transmiten todas las irregularidades al cuerpo.

MERCEDESGLE18La suspensión neumática es muy buena, estas ruedas sólo son para asfaltos perfectos.

MERCEDESGLE19Al menos la Airmatic sirve para variar el despeje del suelo.

MERCEDESGLE20Altura de 18 centímetros en la posición más baja y 28 centímetros en la más alta.

MERCEDESGLE22

***

FICHA TECNICA

Modelo probado: Mercedes-Benz GLE 400 Coupé 4Matic AMG-Line
Origen: Estados Unidos
Precio: 162.000 dólares
Garantía: Dos años, sin límite de kilometraje.
Comercializa: Mercedes-Benz Argentina (www.mercedes-benz.com.ar)

MOTOR
Tipo: naftero, delantero longitudinal, V6, cuatro válvulas por cilindro, inyección directa, doble turbocompresor e intercooler.
Cilindrada: 2.996 cc
Potencia: 333 cv a 6.000 rpm
Torque: 480 Nm entre 1.800 y 4.000 rpm

TRANSMISIÓN
Tipo: tracción integral 4Matic, de acople automático, con cuatro modos de tracción.
Caja: automática, de nueve velocidades 9G-Tronic, con convertidor de par, modo secuencial y levas al volante.

CHASIS
Suspensión delantera: independiente, tipo multibrazo, con sistema neumático de altura y dureza variable.
Suspensión trasera: independiente, tipo multibrazo, con sistema neumático de altura y dureza variable.
Frenos delanteros: discos ventilados.
Frenos traseros: discos ventilados.
Dirección: de piñón y cremallera, con asistencia eléctrica.
Neumáticos: Pirelli PZero 275/45R21 adelante y 315/40R21 atrás (rueda de auxilio de uso temporario, con llanta de chapa de 19 pulgadas).

PRESTACIONES
Velocidad máxima: 245 km/h
Aceleración de 0 a 100 km/h: 6,0 segundos
Consumo urbano: 13,5 l/100km
Consumo extraurbano: 9,5 l/100km
Consumo medio: 11,5 l/100km

MEDICIONES
Largo / ancho / alto: 4.891 mm / 2.003 mm / 1.719 mm
Distancia entre ejes: 2.915 mm
Peso en orden de marcha: 2.220 kilos
Capacidad de baúl: 650 / 1.720 litros
Capacidad de combustible: 93 litros

EQUIPAMIENTO
Doble airbag frontal delantero
Doble airbag lateral delantero
Doble airbag de cortina
Airbag de rodilla para el conductor
Frenos ABS con Adaptive Brake y asistencia al frenado de emergencia
Control de estabilidad
Control de tracción
Retrovisores con antideslumbramiento automático y abatibles eléctricamente
Techo corredizo panorámico.
LED Intelligent Light System con luces de ruta automáticas
Ayuda activa para estacionar Parktronic con cámara de 360 grados.
Asientos delanteros con regulación eléctrica y kit de memorias.
Asientos delanteros calefaccionados con apoyo lumbar de 4 posiciones.
Tapizados en cuero Nappa
Sistema Keyless-Go con portón automático trasero Easy-Pack.
Sistema multimedia Comand DVD con navegador y Media interface.
Pantalla color de 8 pulgadas y panel táctil Touchpad.
Climatizador automático Thermatic de dos zonas.
Suspensión neumática Airmatic
Paquete antirrobo.
Gancho remolque retráctil
Sistema de entretenimiento en plazas traseras con dos pantallas individuales.
Zócalos en efecto aluminio con tacos de goma.
Molduras en fibra de carbono
Paquete exterior e interior AMG-Line
Kit AMG con spoiler delantero y difusor trasero
Reborde de la lama de la parrilla del radiador en color negro.
Pedales deportivos de acero inoxidable cepillado
Llantas de aleación de 21″ y cinco radios dobles color gris titanio y pulidas de alto brillo
Rueda de emergencia y kit de herramientas.

***

ADEMÁS
En el Twitter de @Autoblogcomar

Crítica: BMW M235i Coupé M Package

$
0
0

BMWM235I-1BMW es uno de los mejores fabricantes de coupés del mundo. Los que amamos los autos lo sabemos desde niños, pero la marca alemana recién ahora decidió darle el lugar que se merece a la especialidad que ejecuta con mayor maestría: los autos de dos puertas.

Hasta hace dos años, el nombre Coupé se agregaba a los modelos ya conocidos. Pero, desde 2014, la marca decidió separar los tantos por completo. Las series con números pares identificarán para siempre a los modelos de dos puertas. Así nacieron las Serie 2 (ex Serie 1 Coupé), Serie 4 (ex Serie 3 Coupé), se mantuvo la Serie 6 (derivada del sedán Serie 5) y nació la i8 (coupé híbrida).

Por supuesto, la marca también abusa de este concepto con las X4 y X6, a las que denomina “Sport Activity Coupé”, pero acá no vamos a hablar de modas, sino del concepto más clásico y tradicional de una coupé.

Es lo que encarna la M235i Coupé M Package, que se vende en la Argentina con un precio de 75.900 dólares. En Autoblog la manejamos durante una semana.

La crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

Trompa ancha y baja, lanzada hacia adelante y con el doble riñón bien agresivo. Cabina elegante y clásica. Cola bien separada como tercer volumen, con spoiler sobre el baúl, difusor trasero y doble escape. Demasiadas palabras para describir lo que se puede explicar con dos: BMW Coupé.

La M235i tiene la elegancia y la deportividad justas. Sin estridencias para el uso diario, pero con los guiños necesarios para el entendido. Sobre todo en esta versión M Package, que es opcional en otros mercados, pero se equipa de serie en la Argentina.

Consiste en el paquete aerodinámico (spoiler delantero, zócalos, difusor trasero y deflector sobre el baúl), las llantas de 18 pulgadas (con Bridgestone Potenza 225/40R18 adelante y 245/35R18 atrás) y los frenos deportivos con pinzas en color azul.

Con 4,4 metros de largo, sus dimensiones son compactas. Las proporciones son atemporales y remiten a las coupés más clásicas de BMW.

POR DENTRO

Crecí leyendo artículos de periodistas que, cada vez que probaban un BMW, abrían el cajón de las muletillas y agarraban la palabra “espartano” para definir al interior de estos autos. En la memoria de mi infancia, “espartano” es un BMW mucho antes que un austero militar griego.

Y es cierto: los interiores de los BMW siempre se ven más despojados que, por ejemplo, en un Mercedes-Benz. Pero, en los modelos actuales, se trata sólo de una ilusión óptica: tiene los mismos chiches electrónicos y de confort de cualquier auto premium, pero escondidos y disimulados, para no molestar a la vista.

Por ejemplo, donde Mercedes-Benz coloca un ostentoso Touchpad con forma de oleaje, BMW lo oculta sobre la superficie de la rueda del cada vez más sencillo iDrive. Donde Mercedes arriesga con butacas de gran diseño -pero incómoda ergonomía, como en la GLE Coupé que probamos la semana pasada-, BMW mantiene la clásica y eficiente butaca de pétalos ajustables (para sujetar bien la espalda) y banqueta extensible (para los de piernas largas).

La calidad de fabricación y los encastres son excelentes. Aunque los materiales podrían ser mejores. Sobre todo en los revestimientos de las puertas. Hasta un humilde VW Golf tiene más componentes blandos que este Serie 2.

Pero eso no importa mucho cuando, la mayor parte del tiempo, tus manos van a estar sobre el exquisito volante M. Es bien grueso y tiene el diámetro perfecto, con cierta estética retro y levas al volante (en aluminio fresco al tacto).

La posición de manejo es excelente. Atrás hay espacio para dos adultos, pero el problema es llegar hasta esas plazas traseras. Los asientos delanteros se pliegan bien, aunque se mueven sólo con un motorcito eléctrico. Es una maniobra lenta, sobre todo cuando llueve y te estás mojando.

El baúl está muy bien: casi 400 litros. Por eso, es imperdonable que no tenga rueda de auxilio. Los neumáticos son RunFlat y te pueden salvar del apuro de un pinchazo en ciudad, aunque no sirven para salir confiado a la ruta.

SEGURIDAD

Es un BMW, viene completísimo en este aspecto. Aunque no tanto. Me explico.

Tiene seis airbags, anclajes Isofix, control de estabilidad, control de tracción, asistencia al arranque en pendiente y ABS con EBD.

Pero en esta camada 2016 de autos importados con configuraciones para la Argentina, se advierte una falta (tanto en BMW, como en Audi y Mercedes-Benz) de dispositivos que ya ofrecen en nuestra región varios autos generalistas, mucho más baratos.

Hablo de, por ejemplo, el séptimo airbag para las rodillas del conductor. O de, otro ejemplo, el frenado automático ante riesgo de colisión a baja velocidad. Son dispositivos que las marcas premium ya tienen en otros mercados, pero que los Responsables de Configuraciones Locales (sí, ese oficio existe) omiten por falta de actualización (o para reducir costos).

Con la seguridad no, por favor.

No hay resultados de pruebas de choque independientes para el Serie 2. La última vez que EuroNCAP evaluó un Serie 1 fue hace mucho tiempo: en 2012 obtuvo la calificación máxima de cinco estrellas, con 91% de protección para adultos, 83% para niños y 63% para peatones.

MOTOR y TRANSMISIÓN

El motor es una evolución del conocido N55 de BMW. Es un clásico seis cilindros en línea, con 2.979 centímetros cúbicos, inyección directa, turbo de doble entrada, 326 caballos de potencia a 5.800 rpm y 450 Nm de torque entre 1.300 y 4.500 rpm.

Es un impulsor brillante, pero que ya está en retirada. BMW ya confirmó que el N55 será reemplazado por el nuevo B58. Y que este M235i será jubilado por el M240i. Promete una mayor eficiencia de combustible, aumenta la cilindrada a 2.998 cc, la potencia pasa a 340 cv y el torque sube a 500 Nm.

La caja es la conocida ZF con convertidor de par y ocho velocidades, con modo secuencial y cuatro programas de manejo: Eco Pro, Comfort, Sport y Sport Plus. La tracción, por supuesto, es trasera.

En otros países, la Serie 2 se consigue con opción de caja manual. En la Argentina, sólo automática. Es una lástima, porque hablamos de un auto deportivo, que apunta a un público que todavía aprecia el antiguo trabajo físico de tirar cambios.

COMPORTAMIENTO

El placer de convivir con un seis cilindros en línea, de doble escape, comienza cada mañana de invierno, cuando lo ponés en marcha y lo escuchás, mientras toma un poco de temperatura.

El M235i Coupé es un auto que se aprecia con todo tipo de sensaciones. Pero también es un auto con el cual resulta muy fácil convivir. Sólo el perfil bajo de los neumáticos (cuidado con los baches) y el escaso despeje del suelo (ojo con las cunetas) demandan un poco más de cuidado.

Es un deportivo que se puede disfrutar todos los días, sobre todo porque los cuatro modos de manejo son bien diferentes. Por lo general, los autos con este tipo de programación apenas muestran cambios entre un modo y otro (un poco más de rpm, un acelerador más sensible, un poquito más de ruido y una dirección apenas más dura).

En el M235i, es como manejar cuatro autos diferentes. En Eco Pro, todo es muy suave y tranquilo. El motor, incluso, parece anestesiado. Sólo así se logra un consumo medio de 10,2 litros cada 100 kilómetros.

En Comfort, la respuesta del motor se vuelve más rápida, pero mantiene la compostura general. Ya en Sport es una bestia enjaulada, que ruge, salta y lanza zarpazos, pero todo con los controles electrónicos en alerta.

Pasar a Sport Plus es el equivalente a abrirle la reja al monstruo. Se desactivan todas las ayudas electrónicas. Quedás más sólo que domador de circo. Las reacciones del M235i son violentas, veloces y demandan reflejos rápidos, pero sin vicios y con un gran margen de seguridad. No lo vas a dominar de entrada, pero es un auto con el que podés aprender mucho. Y, de paso, divertirte a lo loco.

Incluso en días de pavimento muy húmedo, como tocó en los días de la prueba, el nivel de adherencia es muy alto. Pero, cuando se sobrepasa el límite, las reacciones son muy fáciles de corregir. Los frenos y la dirección juegan un rol fundamental en este punto. Te sentís como el engranaje de una máquina.

El motor y la transmisión son las estrellas del conjunto. Es posible estirar los cambios hasta 7.500 rpm, con inercias brutales y un sonido que te emborracha. Un verdadero mundo de sensaciones.

Acá hay que señalar que, a partir de este año, el M235i perdió en la Argentina el Chasis Adaptativo M. Es un opcional que lo ofrecieron las primeras unidades que llegaron a nuestro mercado, en 2015. Consiste en amortiguadores de dureza variable, combinados con unos espirales más cortos, que reducen el despeje en 10 milímetros.

Es un paquete que difícilmente se aprecie en el manejo cotidiano, pero que sin dudas valoran los clientes que planean disfrutar su coupé en un track day. Son los mismos que extrañarán la opción de caja manual.

Pese a esos faltantes, le sobran prestaciones. Acelera de 0 a 100 km/h en 4,9 segundos y alcanza una velocidad máxima de 250 km/h. Son valores que necesitan sí o sí un circuito, para apreciarlos en toda su magnitud. Eso sí, a ese ritmo, el consumo de combustible se desata por completo. No es difícil alcanzar los 20 litros cada 100 kilómetros. Por eso, el tanque de 52 litros, puede resultar escaso.

CONCLUSIÓN

Como este motor ya está en retirada y se dejó de ofrecer el Chasis Adaptativo M, el M235i Coupé M Package tiene hoy una buena relación precio/prestaciones en la Argentina: 75.900 dólares.

Si te gusta el diseño -y aceptás resignar un poco de prestaciones-, por unos convenientes 51.900 dólares se consigue el 220i Coupé (2.0 turbo de 184 cv, con caja automática de ocho velocidades).

Tal vez, más adelante, BMW ofrezca en la Argentina el extremista M2. Tiene 370 caballos, un chasis más deportivo, un diseño espectacular y terminaciones en carbono. Pero no te sorprendas si su precio supera los 90 mil dólares.

El M235i Coupé M Package ofrece las prestaciones de un verdadero deportivo, con la practicidad de un auto de lujo que se puede disfrutar todos los días. Y a un valor aceptable.

Pero, ante todo, es un ejemplo de lo bien –recontra bien– que le salen las coupés clásicas a BMW.

Carlos Cristófalo
Producción fotográfica: Bruce

***

BMWM235I-2Ningún día es “feo”, cuando tenés que salir a manejar un M235i Coupé.

BMWM235I-3Una clásica coupé de BMW, de proporciones elegantes y deportivas.

BMWM235I-4Y perdón por la mugre.

BMWM235I-7Posición de manejo excelente. Y no, no vamos a repetir la muletilla de “espartano”.

BMWM235I-13Soberbio, por tacto y diseño: el volante incluido en el M Package.

BMWM235I-5Butaca de diseño sobrio, pero con los reglajes que importan.

BMWM235I-6Las plazas traseras son cómodas. El acceso es algo lento, por el desplazamiento eléctrico de las butacas delanteras.

BMWM235I-9Más del M Package: terminaciones azules y parlantes Harman/Kardon.

BMWM235I-8Zócalo en aluminio cepillado, con la firma ///M.

BMWM235I-10El iDrive es cada vez más sencillo de operar. Lástima que no haya opción de caja manual.

BMWM235I-11Tablero sobrio, pero completísimo.

BMWM235I-12La pantalla multimedia es fija. No se puede ocultar.

BMWM235I-14El baúl tiene casi 400 litros de capacidad. Bien.

BMWM235I-15Pero no tiene rueda de auxilio. Mal.

BMWM235I-20El motor N55 está en retirada. Lo mejor que te podría pasar es tener a este jubilado en tu garage.

BMWM235I-16¿Ya pedimos perdón por la mugre?

***

FICHA TECNICA

Modelo probado: BMW M235i M Package
Origen: Alemania
Precio: 75.900 dólares (versiones Serie 2 desde 51.900 dólares)
Garantía: Tres años o 100 mil kilómetros.
Comercializa: BMW Group Argentina (www.bmw.com.ar)

MOTOR
Tipo: naftero, delantero longitudinal, seis cilindros en línea, cuatro válvulas por cilindro, distribución variable, inyección directa, turbo de doble entrada, intercooler y Start&Stop.
Cilindrada: 2.979 cc
Potencia: 326 cv a 5.800 rpm
Torque: 450 Nm entre 1.300 y 4.500 rpm

TRANSMISIÓN
Tipo: tracción trasera, con control electrónico desconectable.
Caja: automática-secuencial, con levas al volante, ocho velocidades con convertidor de par y cuatro modos (Eco Pro, Comfort, Sport y Sport Plus).

CHASIS
Suspensión delantera: independiente, tipo McPherson, con resortes helicoidales, amortiguadores presurizados y barra estabilizadora.
Suspensión trasera: independiente, tipo multibrazo, con resortes helicoidales y amortiguadores presurizados y barra estabilizadora
Frenos delanteros: discos ventilados.
Frenos traseros: discos macizos.
Dirección: de piñón y cremallera, con asistencia eléctrica y dureza variable.
Neumáticos: Bridgestone Potenza 225/40R18 adelante y 245/35R18 atrás. Tipo Run-Flat, sin rueda de auxilio.

PRESTACIONES
Velocidad máxima: 250 km/h
Aceleración de 0 a 100 km/h: 4,9 segundos
Consumo urbano: 12,3 l/100km
Consumo extraurbano: 7,9 l/100km
Consumo medio: 10,2 l/100km

MEDICIONES
Largo / ancho / alto: 4.454 mm / 1.774 mm / 1.408 mm
Distancia entre ejes: 2.690 mm
Peso en orden de marcha: 1.545 kg
Capacidad de baúl: 390 litros
Capacidad de combustible: 52 litros

EQUIPAMIENTO
Doble airbag frontal delantero
Doble airbag lateral delantero
Doble airbag de cortina
Anclajes Isofix
Frenos ABS con repartidor de frenado y frenado de emergencia
Control de estabilidad y tracción desconectables
Paquete aerodinámico M
Suspensión deportiva M
Volante en cuero multifunción M
Frenos deportivos M
Llantas de aleación de 18 pulgadas M
Butacas deportivas con ajuste eléctrico
Techo corredizo
Cámara de retroceso
Sensores de estacionamiento delanteros y traseros
Faros de Xenón
Climatizador bizona
Control de crucero con función de frenado
Sistema de navegación Professional
Sistema multimedia con Bluetooth, USB y Aux
Equipo de audio HiFi con parlantes Harman Kardon

***

ADEMÁS
La opinión de un usuario del BMW 135i Coupé

BMWM235I-19

Escribe Guillermo Jakim

No es para menos, señores, estamos ante el digno sucesor del BMW 135. Lo digo con conocimiento de causa: es una nave espacial. Frente a mi humilde Bembita, un cambio notorio tanto interior como exterior.

Vayamos por partes. Como todos sabemos, la Serie 1 fue un golazo Maradoniano desde que se lanzó al mercado, allá por el 2004. Para los amantes de la “hélice” surgieron motivos de sobra para hacer realidad el sueño de acceder al mundo BMW, porque se brindó una amplia gama de motores y carrocerías para todos los gustos, bolsillos y necesidades.

Si bien los interiores de BMW para algunos pecan de “aburridos”, porque son espartanos y no estridentes, cumplen con la información necesaria, sobre todo por la ergonomía puesta a punto para el conductor. En este apartado, pocas marcas ofrecen el eslogan que bien ganado tiene BMW: “Placer de conducir”. La posición de manejo es inmejorable.

Comparándola con mi Bembita, el interior ha ganado espacio, tanto a lo ancho como a lo alto, ni idea si son milímetros o centímetros, pero algo se nota. Las butacas ganaron confort ya que son más mullidas, básicamente son las mismas, pero más confortables para las nalgas. Mantienen el reglaje eléctrico con sus memorias correspondientes y las riñoneras de ajuste neumático. El sector trasero es acotado para tipos lungos, en este caso una persona de 1,80 entra bien, aunque tengas que acomodarte un poco estirado. Yo mido 1,85 y la cabeza me toca el techo en ambas versiones.

El tablero de instrumentos es elemental, pero suma un display LCD integrado que informa consumo instantáneo, carga de batería y también cuando lo seteás en modo Eco Pro, donde informa cómo debés pisar el acelerador por cuestión consumo.

Espectacular la info del display central y los modos de seteo, Comfort, Sport, Sport Plus y Eco Pro. Allí se despliega el arsenal de información del auto, tanto en el estado del mismo, como multimedia y GPS. Todo esto se comanda con la rueda iDrive, que está posicionada debajo del apoyabrazos. A mí me costó un poco familiarizarme con ella, pero después, cuando le agarrás la mano, es una pavada.

El volante no te dan ganas de soltarlo, es muy lindo y cómodo, tiene integrados los botonitos de velocidad crucero, teléfono y ajuste de volumen.

Respecto a las terminaciones, los plásticos de puertas son mejorables, están bien encastrados, pero pensé que como sucesor, vendrían como más esponjosos. De todas maneras no olvidemos que es “entrada de gama”, pero es un BMW.

A mí me gusta muchísimo la trompa comparándola con la 135i. Tiene más agresividad (como le dicen), la silueta lateral se ve más estilizada y la parte trasera me gusta, pero no me termina de convencer la integración de los faros con el paragolpes y el baúl. Pero mi gusto no es factor desencadenante para no elegirla.

La llantas (436M) me gustan, pero sigo eligiendo las multirayos que tengo (269M), por más que reniegue a la hora de lavarlas. Todavía recuerdo la crítica de la hermosa Aurora Eastwood, allí se pueden apreciar.

Supongo que muchos de ustedes coincidirán conmigo con el tema de las cajas. A la hora de adquirir mi Bembita, existía una diferencia de 2.000 dólares por la “automanca” como dice mi amigo fundamentalista Pablo Kart. Coincido con él en que un auto deportivo se disfruta más con caja manual. No sabría decir exactamente por qué, pero a mí me gusta sentir el auto, que me pida los cambios, hacer rebajes o incluso ante una emergencia de frenado explotar la caja.

Dinámicamente, el M235i es impecable, es un tren devorador absoluto de asfalto, se siente mucho más seguro y aplomado, lo bueno que esta versión trae el diferencial de deslizamiento limitado (LSD) autoblocante. La 135i no lo tenía y realmente se siente la diferencia cuando traccionan las dos ruedas traseras (sobre todo en las curvas), el auto es mucho más seguro. Por ese motivo tuve que adquirir un diferencial Quaife.

El tacto del freno sigue siendo esponjoso, en mi caso tuve que regularlo, porque me gusta que tenga el recorrido más corto. Frenar, frena bien, pero me gustaría más firme.

Si la comparo con mi Bembita, siento a este auto menos brioso y como más seguro. Tal vez sea porque yo no estoy acostumbrado a la caja automática (o porque debajo de mi capot hay unos caballos extra).

Se nota la superioridad del chasis. Con respecto a la dirección, es directa y adaptativa acorde al modo de manejo, noté que es más directa que la 135i y más blanda.

Conserva el mismo motor que el 135i Es un N55 Twin Scroll Turbo. O sea, es un turbo de doble entrada, seteado electrónicamente para erogar 326 cv. La elasticidad y respuesta es abrumadora, apuesto a que la curva de torque es prácticamente plana desde las 1.000 vueltas hasta las 5500 sin problemas. Con respecto al consumo mi experiencia es que no baja de los 11/12 litros cada 100kms con el pie pluma, ahora si te ponés en pesado superás ampliamente los 25 litros.

Notal mental: creo que le queda poca vida al excelente N55, BMW lanzó la serie modular de motores B58 con 3, 4 y 6 pistones. Este último pasó de 2979 cc a 2998 cc. Sigue siendo seis cilindros en línea, monoturbo (un poco más grande), de doble desplazamiento, e incorpora la inyección de agua para el enfriamiento del aire que ingresa a la cámara de combustión. Además de ser un motor de bloque más robusto y poseer cigüenal forjado.

Lo único que reniego es que no tenga rueda de auxilio, porque lugar bajo el piso del baúl del auto hay. Sólo tienen que rever el alojamiento de la batería y aunque sea que venga una rueda de uso temporal. Si bien la cubiertas Run Flat son más seguras, el estado de nuestras calles y rutas no se llevan bien con las talón bajo. A modo de ejemplo, una vez volviendo de San Nicolas, agarré un pozo y ovalicé dos ruedas. Directamente cambié las cuatro llantas y cuatro cubiertas nuevas.

El M235i es recomendable, es divertido, el sonido metálico de las seis cacerolas es adictivo, te dan ganas de llevarlo alegre siempre. Es un auto que hay que respetarlo desde el punto de vista manejo, te pasás de rosca con el pie y terminás dado vuelta.

G.J.

***

BMWM235I-18Una vueltita no se le niega a ningún crítico invitado.

***

ADEMÁS
En el Twitter de @Autoblogcomar


Crítica: Chevrolet S10 (2017)

$
0
0

CHEVROLETS10-1Desde Salta – Ya pasaron cuatro años desde que la actual generación de la Chevrolet S10 se lanzó a la venta en la Argentina. La pick-up mediana de General Motors se destacó en este tiempo por ofrecer uno de los motores más potentes de la categoría y las suspensiones más suaves de su segmento.

Los argumentos no alcanzaron para conquistar al mercado. La S10 brasileña se mantuvo en estos cuatro años en un cómodo cuarto lugar en ventas, siempre detrás de las tres pick-ups nacionales: Toyota Hilux, Volkswagen Amarok y Ford Ranger.

Ahora, GM actualizó la S10. Renovó el diseño exterior e interior. Agregó equipamiento. Y lanzó una agresiva campaña comparativa en Brasil. No es casual. En ese país, por primera vez en décadas, en este 2016 la S10 perdió la punta del mercado frente a la Hilux argentina.

Manejamos la nueva S10 2017 por calles, rutas y caminos off-road de Salta. La crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

El cambio más importante se encuentra en la trompa. El restyling buscó darle un aspecto más agresivo y deportivo. Las versiones LTZ y High Country tienen nuevos cromados y faros con luces diurnas de leds.

En el lateral, estrena nuevas llantas. La versión LTZ ahora viene con rodado de 18 pulgadas (antes, 17”). La versión High Country, tope de gama, mantiene llantas exclusivas de 18”, con esmalte negro.

Se hicieron modificaciones en los deflectores de las ruedas delanteras y en las tomas de aire. De esta manera, el coeficiente aerodinámico se redujo de Cx 0,50 a 0,44. También se equiparon nuevos neumáticos de los llamados “verdes”, que reducen la fricción en un 20%.

En este punto hay que remarcar una curiosidad. Chevrolet es la única marca que tiene dos diseños para su pick-up del segmento mediano. La llamada S10, para los mercados emergentes, es la que se vende en nuestra región. Y la llamada Colorado, con la misma plataforma, reservada para países como Estados Unidos y Canadá.

Como ya muchos saben, la Chevrolet Colorado es mucho más agradable, deportiva y moderna. Incluso más que esta renovada S10. En un mercado donde todas las otras pick-ups ofrecen diseños globales, GM es la única automotriz que reserva su diseño menos agraciado para los países que –aunque se los llame “emergentes”– ofrecen las mejores rentabilidades para los fabricantes de chatas.

POR DENTRO

¿Te acordás de la curiosa rueda central que comandaba la climatización de la S10? Bueno, desapareció por completo. Era una solución original e intuitiva, pero parece que no gustó mucho. Ese es el cambio más importante de la plancha de instrumentos, que ahora tiene comandos de climatización más tradicionales.

También hay novedades multimedia. Las versiones LT vienen con pantalla táctil de siete pulgadas, con sistema MyLink, Bluetooth, USB, Aux y Mirror Screen (compatible con Android Auto y Apple Car Play). Las LTZ y High Country tienen una pantalla más grande: es de ocho pulgadas y agrega GPS y cámara de retroceso.

El tablero fue actualizado. Tiene una computadora de abordo más completa. Las versiones LTZ y High Country agregan control de presión de los neumáticos en tiempo real.

Los tapizados también son de nuevo diseño. El cuero sólo está disponible en las LTZ y High Country. El volante sólo se regula en altura. Ya son varias las competidoras que también ofrecen ajuste en profundidad.

Una curiosidad de las versiones LTZ 4×4 con caja automática: encendido remoto del motor. Se pone en marcha por medio del llavero y permite climatizar la cabina antes de ingresar al habitáculo.

No se modificaron las dimensiones de la caja de carga.

SEGURIDAD

Primero, las buenas noticias. Como varias pick-ups del segmento, todas las S10 ahora vienen de serie con control de estabilidad, control de tracción, control de descenso y asistencia al arranque en pendiente. Muy bien.

Ahora, las malas noticias. Toda la gama S10, incluyendo a la costosa High Country, ofrece apenas dos airbags frontales. Muchas de sus rivales ya ofrecen seis y hasta siete airbags (Hilux y Ranger) en las variantes más equipadas.

Más malas noticias: sigue sin ofrecer anclajes Isofix para sillas infantiles. Al ser un restyling –y no un nuevo modelo- la S10 no está obligada por ley a equiparlo. Aunque, una vez más, sus rivales ya los están sumando.

Las versiones LTZ y High Country cuentan con nuevos dispositivos de seguridad: alerta de riesgo de colisión frontal, aviso de cambio de carril y el ya mencionado monitoreo de presión de neumáticos.

Por el momento, no hay resultados de pruebas de choque independientes para la S10. Toyota y Ford ya patrocinaron crash tests de las nuevas Hilux y Ranger con LatinNCAP. Sería interesante que GM siguiera el mismo camino.

MOTOR y TRANSMISIÓN

Acá no hay grandes novedades. Y esa es una buena noticia. El motor VM Motori sigue reinando bajo el capot. Es un turbodiesel de 2.8 litros, con 200 caballos de potencia y 440 Nm de torque. La versión con caja automática rinde todavía más: 500 Nm.

Junto con el motor Puma 3.2 de cinco cilindros de la Ranger, la S10 ofrece el impulsor más potente del segmento (al menos hasta la llegada de la Amarok V6, confirmada para el año que viene en la Argentina).

La gran diferencia a favor de Chevrolet es que este motor de 200 burros se ofrece en toda la gama. Lo tiene hasta la versión con cabina simple. Es una virtud que pocos conocen. No se sabe si es porque la demanda de Cabina Simple es muy pequeña en nuestro mercado. O si es porque GM nunca lo comunicó con claridad.

Para reducir ruidos y vibraciones, se instalaron nuevos soportes para el motor y la transmisión. Además, se cambió el electroventilador por un ventilador con embrague viscoso (consume menos energía). Y se instaló un monitoreo permanente de la carga de batería, para usar el alternador sólo cuando es necesario (reduce el consumo de combustible y alarga la vida útil de la batería).

Las transmisiones permanecen sin novedades. Hay caja manual o automática, siempre de seis marchas. La tracción puede ser trasera o a las cuatro ruedas, en este caso con caja reductora.

COMPORTAMIENTO

La prueba de manejo del primer día de la presentación se realizó por ciudad, ruta y caminos de ripio, desde la ciudad de Salta hasta la Estación Chorrillos, en el Cañón del Toro.

Autoblog probó una versión High Country con caja manual. Es una combinación con poca demanda, debido a que las versiones más lujosas suelen ser encargadas con caja automática. Pero la caja manual con 4×4 es una dupla muy práctica para el manejo off-road.

La primera sensación viene por el lado de la nueva suspensión. Sin cambiarlo, Chevrolet reformuló por completo la puesta a punto del chasis de la S10.

Si manejaste una S10 de la actual generación, sabrás que tiene el andar más confortable y blando del segmento. No es como un auto, como ocurre con la Amarok. Ni se siente como una chata de trabajo, como las Ranger o Hilux. La S10 siempre se sintió como un bote.

Eso es algo muy apreciado y defendido por los usuarios de la S10. En lo personal, siempre pensé que tanta blandura se traducía, a altas velocidades, en una sensación de inestabilidad. Era como navegar sobre el suelo.

Esa suavidad ahora se eliminó por completo. La suspensión ahora es un poco más firme, aunque sin llegar a ser incómoda. Se corrigió el balanceo lateral, se instalaron barras estabilizadoras más rígidas y se recalibraron los resortes y elásticos.

La nueva S10 tiene hoy un andar más cercano a las Ranger y Hilux. En mi opinión, es algo muy positivo. Pero me pregunto si alcanzará a conquistar a los usuarios de esas otras marcas. Y también me cuestiono qué pensarán los fans de la S10, que defendían a capa y espada ese famoso “rolido marítimo”.

Otra novedad en el chasis es que se redujo el peso en un promedio de 34 kilos, con el uso de materiales más livianos. Y se cambió la dirección hidráulica, por una nueva de asistencia eléctrica. Es un sistema más económico de producir y que ayuda a reducir un poco el consumo de combustible. Sin embargo, perdió un poco de sensibilidad (sobre todo cuando se maneja fuera del asfalto).

Los neumáticos “verdes” de baja fricción sin dudas que ayudarán a reducir el consumo de combustible. Pero lo que importa en las versiones 4×4 es que no aumentaron el agarre en ripio. Y todo indica que tampoco debe haber mejorado su desempeño en el barro.

Me reservo para lo último el motor. El 2.8 turbodiesel tiene un empuje descomunal, pero no me gustó tanto con caja manual. La segunda marcha es demasiado larga y, a 2.400 metros sobre el nivel del mar, tuve que abusar demasiado de la primera en los tramos más revirados del camino.

Los 60 Nm extra que entregan las versiones con caja automática se sienten con fuerza en el pedal derecho, lo probé varias veces en las versiones pre-restyling. Creo que el 2.8, con caja automática y tracción 4×4 es la combinación perfecta dentro de la gama de la S10. Y no es necesario pagar el equipamiento de la High Country. La LTZ está más que bien surtida.

La prueba de manejo no permitió medir consumos ni prestaciones.

CONCLUSIÓN

La presentación de Chevrolet continuará mañana en Salta. Para Autoblog, será el turno de manejar la nueva Trailblazer.

Pero esta es la conclusión sobre el manejo con la S10.

La pick-up de Chevrolet mejoró en muchos aspectos: diseño, seguridad activa, conectividad y comportamiento dinámico.

Pero, al mismo tiempo, después de este primer contacto, me quedé con la sensación de que siempre le queda un casillero sin llenar.

Es genial que tenga ESP de serie, pero debería ofrecer más de dos airbags y al menos un anclaje Isofix.

Son notables las mejoras del chasis, pero la dirección perdió algo de sensibilidad y, al eliminar las suspensiones blandas, tal vez se eliminó el principal argumento de compra de muchos usuarios fieles de Chevrolet.

El motor sigue siendo brutal, pero el mejor maridaje se produce con la caja automática, que sólo está disponible en las versiones más caras. La misma gente de Chevrolet admite que cada vez crece más la demanda de pick-ups automáticas en la Argentina, pero para llegar a una S10 AT hay que pagar 710 mil pesos.

Y hablando de precios: los valores de entre 390 mil y 735 mil pesos que comunicó hoy GM para la nueva gama S10 están entre los más competitivos del segmento de las pick-ups medianas.

Siempre, en todos los casos, las S10 son más baratas que las versiones equivalentes de las tres rivales mencionadas al comienzo: Toyota Hilux, Ford Ranger y Volkswagen Amarok.

La pregunta es: ¿alcanzará esto para que el público priorice a la pick-up brasileña por encima de las propuestas argentinas? En GM se tienen fe. Los resultados los veremos en los próximos meses.

Carlos Cristófalo

***

Archivo para descargar:
Archivo para descargar: Precios Chevrolet S10 y Trailblazer (2017)

***

VIDEO: Chevrolet S10 y Trailblazer 2017 en Salta

***

CHEVROLETS10-2Manejamos la nueva S10, en la versión High Country 4×4 Manual, por los caminos de Salta.

CHEVROLETS10-3Estrena nueva trompa, nuevo diseño de llantas y nuevas luces traseras de leds.

CHEVROLETS10-19Ahora es más linda. Pero no tanto como la Chevrolet Colorado (ni tanto como Salta).

CHEVROLETS10-4También se rediseñó la versión con Cabina Simple: única del segmento con 200 cv.

CHEVROLETS10-5Y, de paso, en Salta trabajó: ruedas de auxilio extra, por las dudas.

CHEVROLETS10-14Aunque el recorrido no fue tan exigente: algunos autos de apoyo eran Cruze y Cobalt.

CHEVROLETS10-6Nueva plancha de instrumentos.

CHEVROLETS10-9Adiós a la rueda central del climatizador. Hola a comandos más convencionales.

CHEVROLETS10-10Nuevo sistema MultiLink, con pantalla de ocho pulgadas en las versiones LTZ y High Country.

CHEVROLETS10-8El tablero incorpora una computadora de abordo más completa.

CHEVROLETS10-7Tapizados de nuevo diseño. En la foto, cuero marrón de la versión High Country.

CHEVROLETS10-11La joya de la S10: el brillante motor 2.8 de 200 cv. Ahora, con menos vibraciones.

CHEVROLETS10-12La combinación recomendada por Autoblog para la S10: 4×4 y caja automática, sólo así el motor entrega su torque más elevado.

CHEVROLETS10-13No es un método muy científico. Pero con 500 Nm vuela más agua que con 440.

CHEVROLETS10-15Esto no terminó acá. Mañana será el turno de probar la nueva Trailblazer 2017 (equipamiento y precio).

Crítica: Chevrolet Trailblazer (2017)

$
0
0

TRAILBLAZER20Desde Finca La Cruz (Salta) – El evento de lanzamiento que General Motors organizó en Salta tuvo dos días de duración. Y dos novedades: las Chevrolet S10 y Trailblazer 2017.

El primer día manejamos por los caminos del Cañón del Toro la nueva pick-up (leer crítica). Y, el segundo, probamos la Trailblazer en un trayecto que unió a Salta con Cabra Corral y regreso a Salta, pasando por Finca La Cruz, poblado natal de Martín Miguel de Güemes.

Con este restyling, la Trailblazer se mantiene con una sola versión en la Argentina: LTZ 4WD Automática. Cuesta 825 mil pesos. La crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

Al igual que la S10, la Trailblazer recibió pocos cambios estéticos, pero bien puntuales y fáciles de identificar. La trompa se rediseñó por completo, con nueva parrilla, paragolpes y ópticas. Los faros sumaron luces diurnas de leds. En la parte trasera, las ópticas tienen un plástico transparente, que no es de lo más acertado.

En el lateral, resaltan las nuevas llantas de aleación. Antes eran de 17 pulgadas. Ahora son de 18 y tienen un diseño más llamativo. Los neumáticos tienen medidas 265/60R18.

En este punto ya resulta inevitable hablar de su rival más directa: la Toyota SW4. Es la única otra SUV derivada de pick-up (en este caso, la Hilux), que se vende en nuestro mercado.

La SW4 estrenó una nueva generación en diciembre pasado (leer crítica). Y la Trailblazer 2017 es apenas un restyling. Por eso, la Toyota se ve más moderna y original.

Esto no siempre fue así. Cuando la Trailblazer llegó a la Argentina, en 2013, la situación era la inversa: la vieja SW4 ya acumulaba su segundo rediseño y la Chevrolet era una generación flamante. Son cosas de los ciclos de producción de cada marca.

A pesar de eso, la Trailblazer se sigue viendo elegante y original. Esto último, debido en gran parte a que no tuvo mucha difusión ni ventas en la Argentina.

POR DENTRO

Los cambios en el habitáculo son los mismos que en la S10 High Country. Tiene tapizados de nuevo diseño, un tablero de instrumentos con una computadora de abordo más completa, desapareció el comando circular del climatizador y sumó la pantalla táctil multimedia de ocho pulgadas.

Esta pantalla concentra las funciones del sistema MyLink, del GPS, de la cámara de retroceso y del Mirror Screen (para Android Auto y Apple Car Play).

Hablando de pantallas, hay que decir que el sistema multimedia de Chevrolet es muy superior al de la Toyota SW4. En la marca japonesa esa pantalla táctil es uno de sus puntos más flojos: es lenta, difícil de comprender y acumula polvo con facilidad. Todo lo contrario que el MyLink de Chevrolet: es muy intuitiva, de rápida respuesta y con funciones bien claras.

El tablero de la Trailblazer sumó nuevas funciones, como indicador en tiempo real de la presión de los neumáticos. Pero no alcanza a igualar al tablero de las nuevas Hilux/SW4: el más completo del segmento.

En Brasil, con la renovación de las S10 y Trailblazer, se comenzó a ofrecer el sistema de asistencia OnStar. En la Argentina seguirá un equipamiento exclusivo del Cruze hasta nuevo aviso.

A diferencia de Toyota, Chevrolet no modificó la posición de manejo de la pick-up para adaptarla a la SUV. Sigue siendo una postura elevada y el volante –sólo con ajuste en altura- no ayuda a encontrar una buena posición.

La Trailblazer se ofrece de serie en la Argentina con tres filas de asientos, para siete pasajeros. Y acá es donde Chevrolet le saca una buena ventaja a Toyota. La tercera fila tiene más espacio para las piernas que en la SW4. Está pensada para que ahí también puedan viajar dos adultos. En la SW4, el espacio es más restringido y sólo para niños.

Otro punto a favor de Chevrolet: cuando no se usa, la tercera fila se oculta por completo en el piso del baúl. Toyota, por algún motivo, conserva un sistema de plegado bastante anacrónico: las butacas se cuelgan de los laterales. Así roban espacio, visibilidad y hasta aportan ruidos al sacudirse  con los bamboleos del auto.

En las dos, cuando las tres filas están en uso, el espacio de carga del baúl queda restringido al mínimo. La rueda de auxilio se ubica en el exterior de la Trailblazer. Tiene la misma medida que las cuatro titulares, pero la llanta es de chapa. No queda linda cuando está en uso, pero es una buena medida para desalentar robos.

En calidad de terminación y refinamiento, la SW4 le saca bastante ventaja a la Trailblazer: en el tacto del volante, en los revestimientos de las puertas y otros detalles, como el portón trasero de apertura automática. Lo único que no me gusta de la Toyota son esos plásticos que imitan a la madera.

SEGURIDAD

A diferencia de la S10, que sólo tiene doble airbag frontal en toda la gama, la Trailblazer cuenta con un mejor equipamiento de seguridad pasiva. Son aquellos dispositivos que están diseñados para minimizar los daños de un accidente: ofrece seis airbags (agrega dos laterales delanteros y dos de cortina) y anclajes Isofix para sillas infantiles (dos, en la segunda fila de asientos). La Toyota SW4 saca ventaja al ofrecer también airbag para las rodillas del conductor.

La Trailblazer comparte el equipamiento de seguridad activa (dispositivos para evitar un accidente), con las S10 LTZ y High Country. Y es completísimo. Además de los frenos ABS reglamentarios, tiene control de estabilidad, control de tracción, asistencia al arranque en pendiente y control de descenso.

También cuenta con dos dispositivos que no tiene la Toyota: alerta de cambio de carril y aviso de riesgo de colisión frontal. Ideales para conductores distraídos.

LatinNCAP convalidó para la SW4 el resultado de cinco estrellas para adultos y cinco para niños que también obtuvo la Hilux. Sería interesante que Chevrolet, al igual que hizo Toyota, patrocine una prueba de choque de la Trailblazer con este organismo internacional.

MOTOR y TRANSMISIÓN

El motor VM Motori sigue siendo el mismo de siempre, pero en la Trailblazer recibió las mismas mejoras que en la S10 2017.

Es un turbodiesel de 2.8 litros, con 200 caballos de potencia y 500 Nm de torque. Sólo se ofrece con caja automática de seis velocidades y doble tracción con reductora. Tiene más potencia y torque que el motor de la Toyota SW4 (177 cv y 420 Nm). La única diferencia es que la marca japonesa ofrece, además, una versión con caja manual de seis velocidades.

Las mejoras que recibió el motor de la Trailblazer 2017 son los siguientes.

Para reducir ruidos y vibraciones, se instalaron nuevos soportes para el motor y la transmisión. Además, se cambió el electroventilador por un ventilador con embrague viscoso (consume menos energía). Y se instaló un monitoreo permanente de la carga de batería, para usar el alternador sólo cuando es necesario (reduce el consumo de combustible y alarga la vida útil de la batería).

En Brasil, la Trailblazer se ofrece también con un motor más potente. Es naftero, V6, tiene 3.6 litros y 239 caballos de potencia. Autoblog la probó en Brasil (leer crítica) y es sencillamente espectacular. Por supuesto, es mucho más cara, pero es una buena opción para la Argentina, si Chevrolet planea en algún momento desmarcarse por completo de la oferta de la SW4.

COMPORTAMIENTO

La prueba de manejo con la Trailblazer fue más extensa y variada que con la S10. Lo cual fue muy bueno, porque el equipaje viajó más protegido y hubo oportunidad para probar las tres filas de asientos.

La Trailblazer siempre tuvo un buen andar y, cuando competía con la vieja SW4, le ganaba con facilidad en confort de marcha. Pero ahora eso cambió. Toyota refinó mucho el comportamiento dinámico de su SUV y las cosas están más parejas.

Chevrolet no estrena un nuevo chasis en la Trailblazer. Ya lo dijimos: es un restyling, no una nueva generación. Pero así y todo recibió numerosas modificaciones en la puesta a punto de las suspensiones.

La blandura característica de la S10 y Trailblazer anteriores se eliminó casi por completo. La suspensión ahora es un poco más firme, aunque sin llegar a ser incómoda. Se corrigió el balanceo lateral, se instalaron barras estabilizadoras más rígidas y se recalibraron los resortes y elásticos. Las Chevrolet ahora “navegan” menos y son más estables.

Pero cuando hablamos de comportamiento, no podemos olvidar la respuesta de la mecánica. Y acá la Trailblazer le saca una clara ventaja a la SW4. El motor 2.8 de 200 caballos y 500 Nm la convierte en un verdadero tanque. Uno con siete plazas y caja automática, pero que busca guerra todo el tiempo.

Las reacciones ante las demandas del acelerador son inmediatas y muy lineales. Donde a la Toyota le falta “punch”, tras el dowsizing de la nueva generación, a la Chevrolet le sobra “power”. Es comprensible la decisión de la marca de ofrecer el 2.8 en la Trailblazer sólo con la caja automática. Como dije en la crítica de la S10, esa caja es la mejor aliada de ese motor.

No fue posible medir prestaciones ni consumos.

CONCLUSIÓN

Entre febrero de 2013 y diciembre de 2015, GM Argentina perdió una oportunidad única. Durante casi tres años tuvo una Trailblazer que era claramente superior a la vieja SW4. Y hasta tenía un precio más económico.

Pero la marca no supo comunicarlo con claridad. Y las condiciones del mercado tampoco ayudaron: al ser un producto importado de Brasil, fue víctima de las restricciones para el acceso a divisas que sufrieron todas las automotrices en los últimos años.

Chevrolet tomó una decisión estratégica: prefirió usar sus dólares para importar más modelos populares antes que pocos vehículos exclusivos. Ahí perdió la Trailblazer, que en octubre de 2013 aumentó su potencia de 180 a 200 caballos… y GM ni siquiera lo comunicó.

Hoy, las reglas del mercado son otras: la importación se liberó por completo, con excepción de algunas pocas Licencias No Automáticas. GM Argentina está en condiciones de ofrecer todas las Trailblazer que el mercado demande.

Pero la competencia también cambió. La SW4 mejoró mucho, tiene un diseño más moderno, un interior de mejor calidad y seguridad certificada por organismos internacionales.

Sin embargo, y a pesar de tratarse de un restyling, la Trailblazer tiene todavía muchos y buenos argumentos de venta: el motor de mayor potencia, una tercera fila de asientos mejor diseñada, algunos dispositivos de seguridad exclusivos y un sistema multimedia que funciona de verdad.

En materia de precios, una vez más, la Trailblazer es claramente más barata que la SW4: 825.000 contra 970.200 pesos, hablando siempre de versiones 4×4 automáticas.

GM ya desperdició la gran oportunidad del primer round en este combate SW4 vs Trailblazer. Y arranca este segundo asalto con menos ventaja, pero conservando algunos buenos golpes. El primer paso que debería dar la marca es el más sencillo: lograr que muchos usuarios de la SW4, que la eligen casi por default, se enteren de que en nuestro mercado también existe una alternativa interesante.

Es hora de que la Trailblazer aparezca en el radar de los clientes.

C.C.

***

Archivo para descargar: Ficha Técnica Chevrolet Trailblazer 2017

***

TRAILBLAZER15La nueva Trailblazer 2017 se lanzó a la venta junto con la S10 2017.

TRAILBLAZER4Recibió cambios en la trompa y llantas más grandes (ahora de 18 pulgadas).

TRAILBLAZER3Es una SUV elegante, aunque algunos detalles desentonan, como las ópticas traseras.

TRAILBLAZER2Asfalto, ripio, tierra y naturaleza. Salta es el lugar ideal para disfrutar a una SUV con chasis de pick-up.

TRAILBLAZER5El volante y otros detalles, están un paso atrás en calidad frente a la Toyota SW4.

TRAILBLAZER17El tablero ahora tiene indicador de presión de neumáticos. Pero no es tan completo como en la Toyota.

TRAILBLAZER7Clara ventaja para Chevrolet: la pantalla táctil funciona (y muy bien). Las Toyota Hilux/SW4 no pueden jactarse de lo mismo.

TRAILBLAZER6Nuevo diseño para el climatizador.

TRAILBLAZER9La Trailblazer se ofrece en la Argentina sólo con caja automática y doble tracción con reductora.

TRAILBLAZER21Tapizados de nuevo diseño.

TRAILBLAZER22Segunda fila de asientos con anclajes Isofix.

TRAILBLAZER23Y tercera fila con espacio para dos adultos.

TRAILBLAZER25Señores de Toyota: así se debe plegar una tercera fila, nada de colgar asientos de las ventanillas.

TRAILBLAZER24Con las tres filas en uso, en las Trailblazer y SW4 el espacio que queda para el equipaje es reducido.

TRAILBLAZER10Otra clara ventaja de la Trailblazer frente a la SW4: el motor 2.8 turbodiesel de 200 cv y 500 Nm.

TRAILBLAZER16La Trailblazer y el Tren de las Nubes.

TRAILBLAZER1La SUV de Chevrolet tiene una segunda oportunidad en la Argentina.

TRAILBLAZER13Doble lanzamiento. Leer la crítica de la Chevrolet S10 2017.

Crítica: Fiat Mobi

$
0
0

FIATMOBI1FCA Automobiles Argentina presentó hoy al nuevo Fiat Mobi (ver equipamiento y precios). Pero en el evento realizado en la Costanera Norte de Buenos Aires, las noticias relevantes fueron dos: el lanzamiento del Mobi y el anuncio de que el Fiat Uno ya no se venderá en la Argentina.

El Uno seguirá en producción en Brasil y los motivos para discontinuarlo en nuestro mercado se detallan en esta nota.

Sólo con la foto completa de estas dos noticias es posible comprender cuál es la estrategia de la marca con el Mobi. Lo manejamos por calles, avenidas y autopistas de Buenos Aires. La crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

Es duro comenzar el juego con “menos diez”, pero el diseño es uno de los puntos más bajos del Mobi. O, al menos, uno de los más difíciles de comprender. Fiat ya tenía en la región un auto económico, de diseño aceptado y con un restyling que la marca se negó a traer a la Argentina: el Uno. También cuenta con los Palio (Nuevo y Fire).

Ni hablar en otros mercados, donde el rol del auto popular lo encarna con orgullo el precioso Panda.

Con tantas posibilidades, resulta difícil comprender por qué FCA decidió encarar el diseño de un auto completamente nuevo, para que –al menos por el momento- se venda sólo en América Latina. A falta de un motivo oficial, me permito pensar que se trata de una cuestión de reducción de costos.

Y es que el Mobi tiene una inconfundible estética low-cost. Los paneles de la carrocería no tienen una coherencia estética. La trompa es extraña y prominente. Los guardabarros son muy abultados y logran que las ruedas 175/65 R14 parezcan aún más pequeñas de lo que en realidad son.

La versión que probamos es la Mobi Easy Pack Top, que cuesta 205 mil pesos y viene con llantas de aleación. La de entrada a gama (Mobi Easy) tiene llantas de chapa con tazas de plástico.

Las versiones Easy Pack Top y Way también tienen faros antiniebla. Todos cuentan con luces diurnas. En el caso del Easy, se encienden de manera automática las luces de posición. En los Easy Pack Top y Way, lo que se encienden son las luces antinieblas (ya ocurre en otros citycars, como el Hyundai Grand i10, leer crítica).

La parte trasera tal vez sea el único ángulo interesante en el diseño del Mobi. Como ya es tendencia en muchos citycars (Chery QQ y VW Up! europeo), el Mobi no tiene un portón trasero para acceder al baúl. En su lugar, se instaló una luneta que se puede abrir hacia arriba. Es una solución poco práctica, porque la boca de carga queda muy reducida. Pero al menos se ve bastante interesante, con todo ese portón vidriado y el gran emblema de Fiat.

El Mobi se ofrece en la Argentina también con una estética tipo Adventure. Se llama Mobi Way, cuesta 211 mil pesos y viene con los clásicos guiños de las versiones pseudo off-road: guardabarros en plástico negro, barras sobre el techo, llantas de diseño específico y más plásticos negros para faros antiniebla y difusor trasero.

Con respecto a las dimensiones, el Mobi es más grande que un 500, pero más chico que el discontinuado Uno y el Palio.

¿Y cómo se mide frente a uno de sus rivales más directos? Hablo del Volkswagen Up! (leer crítica). Bueno, el Fiat es claramente más pequeño.

El Mobi mide 3.566 mm de largo (39mm menos que el Up!), 1.633 mm de ancho (12 menos que el Up!), 1.505 mm de alto (5 más que el Up!) y 2.305 mm de distancia entre ejes (116 mm menos que el Up!).

POR DENTRO

Acá el marcador no mejora. La estética low-cost continúa en el habitáculo. Las terminaciones son ásperas, los plásticos son de calidad pobre y apenas se nota un esfuerzo de diseño en detalles bien puntuales: el simpático tablero de instrumentos (imitación más económica del que tiene el Cinquecento, con un gran velocímetro que enmarca a un display digital, aunque mucho menos completo) y el sistema multimedia Connect.

El sistema Connect se ofrece sólo en las versiones Easy Pack Top y Way. Es muy sencillo de operar, pero la pantalla no es táctil y sólo brinda información en blanco y negro. Lo bueno es que incluye Bluetooth, para hablar por teléfono sin manos, y cuenta con volante multifunción, para las funciones básicas.

En una clara imitación del Up! (que a su vez copió la idea del Smart), las butacas del Mobi tienen apoyacabezas integrados. Sin embargo, no son tan cómodas ni vistosas como las del VW.

El Mobi se ofrece sólo con carrocería de cinco puertas, pero las plazas traseras son apenas simbólicas. Mido 1,90 metros y no tuve la menor chance de hacer entrar mis piernas en la parte trasera. Aclaro que lo probé cuando la butaca del conductor estaba en mi posición de uso normal. La altura del techo, en cambio, es bastante generosa.

El baúl también es muy pequeño: apenas 235 litros. Al menos, los respaldos traseros se pliegan en proporción 40/60, lo cual permite ganar espacio cuando no viajan muchos pasajeros.

Todos los Mobi vienen de serie con aire acondicionado y dirección asistida. Las versiones Easy Pack Top y Way agregan levantavidrios eléctricos delanteros, alarma antirrobo y espejos exteriores eléctricos (con la función Tilt Down, que apunta al piso al engranar la reversa).

SEGURIDAD

Al ser un auto lanzado en 2016, el Mobi cuenta con todo lo que exige la ley: frenos ABS, doble airbag frontal y anclajes Isofix. Además, agrega repartidor electrónico de frenada (EBD).

Sólo tiene cuatro apoyacabezas y cuatro cinturones inerciales de tres puntos. El pasajero de la plaza central trasera no tiene apoyacabeza y se debe conformar con un cinturón de apenas dos puntos.

Por el momento, no hay pruebas de choque independientes que hayan evaluado la seguridad del Mobi. Utiliza una plataforma derivada del Uno, que en su momento no obtuvo buenos resultados en las pruebas de choque.

Y ese, justamente, es uno de los puntos fuertes de su rival, el Volkswagen Up! LatinNCAP sometió dos veces a sus crash test al VW: en enero de 2014 y en marzo de 2015 obtuvo la misma calificación: cinco estrellas para adultos y cuatro para niños.

MOTOR y TRANSMISIÓN

Todos los Mobi se fabrican en Brasil con la misma motorización: es naftera, de cuatro cilindros, con 999 centímetros cúbicos de cilindrada y dos válvulas por cilindro. Tiene distribución por correa e inyección electrónica multipunto.

Entrega 70 cv de potencia a 6.000 rpm y 94 Nm de torque a 4.250 rpm.

Se trata del conocido motor Fire 1.0, que en Brasil ya equipa al Uno y al Palio, pero que recién ahora hace su debut en la Argentina.

Se sabe que Fiat está desarrollando una nueva generación de impulsores para el Uno y el Mobi: tendrán tres cilindros, un litros de cilindrada y habrá una versión con turbo. Todavía no tienen fecha de lanzamiento en Brasil y no se sabe si se ofrecerán en la Argentina.

El Mobi tiene caja manual de cinco velocidades y tracción delantera.

COMPORTAMIENTO

La prueba de manejo se desarrolló por calles, avenidas y autopistas de Buenos Aires. La organización sugería un circuito pequeño, pero lo cierto es que hubo mucha libertad para circular por diferentes lugares. Muy bien. Y Autoblog aprovechó esa oportunidad: me fui con el Mobi hasta Pacheco, por la Panamericana, y volví hasta el salón de eventos en Punta Carrasco.

Cuento todo esto para que quede claro que, más allá de la libertad que concedió la organización, fueron muy pocos los kilómetros que manejé con el Mobi. Por eso, no se midieron consumos ni prestaciones.

Fiat declara una velocidad máxima de 150 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 14,7 segundos.

Son valores más que modestos y acordes con las sensaciones experimentadas en esta prueba tan corta.

El Mobi es un auto chiquito y muy liviano: pesa apenas 885 kilos. Sin embargo, eso no alcanza para que el motor 1.0 realice milagros.

Es un impulsor algo ruidoso (o al menos no está bien insonorizado). A eso contribuye el hecho de que, para que responda con mayor agilidad, hay que llevarlo siempre a un régimen bien elevado. Entrega lo mejor de su litro entre las 4.000 y 6.000 rpm, donde comienza la zona roja del tacómetro.

En ruta y en quinta marcha, trabaja bastante enroscado: a 120 km/h opera a un régimen de 4.000 rpm.

La caja de cambios tiene un tacto algo gomoso. No es precisa ni veloz.

Pero el Mobi no fue desarrollado para ser un auto de altas prestaciones. Es un citycar y, por lo tanto, la ciudad es su hábitat natural. En este punto hay que destacar la excelente puesta a punto de las suspensiones.

Lo dije en otras oportunidades, pero lo vuelvo a repetir una vez más: los ingenieros de Fiat en el Mercosur parecen ser los únicos que conocen el estado real de nuestras calles y rutas.

El tren delantero del Mobi se siente tan robusto como el de una Strada. Tiene una suspensión independiente McPherson con brazos oscilantes transversales, que está pensada para encarar sin miramientos a todo tipo de baches, lomos de burro, cunetas y tachas reflectantes.

No tengo idea de si esa robustez se mantendrá a lo largo de la vida útil del vehículo, pero la sensación inicial es la de un tren delantero bien cabrón.

La suspensión trasera es más suave. Es un eje de torsión convencional, que no puede evitar un excesivo rolido de la carrocería. En curvas cerradas y un poco por encima de la velocidad habitual, el Mobi se mece como un pequeño botecito.

CONCLUSIÓN

Después de haber sorprendido con el lanzamiento de dos excelentes productos: Jeep Renegade (leer crítica) y Fiat Toro (leer crítica), FCA desconcierta con este Mobi.

Cuando muchos pensábamos que el grupo apuntaría a competir contra las marcas generalistas más respetadas, aparece este modelo que recuerda a tiempos que parecían haber quedado atrás.

Con el Uno y el Palio en producción, el desarrollo completo de este modelo que -por ahora- es exclusivo para nuestra región, se parece en mucho a la respuesta para una pregunta que nadie hizo.

Su diseño y terminaciones low-cost llevan a pensar que el único motivo de su desarrollo fue tener un nuevo auto más barato de fabricar. Y ahí es donde comprendés que FCA sí está respondiendo a la pregunta que alguien hizo.

A pesar de tener precios muy similares, el Mobi (entre 193 mil y 211 mil pesos), no es un rival a la altura del Up! (entre 195 mil y 256 mil pesos). El Volkswagen es más grande, más espacioso, tiene una calidad de terminación superior, un motor de tres cilindros más moderno y una seguridad ya comprobada.

Con el Mobi, Fiat parece estar anticipándose a la nueva frontera en el mercado de autos populares: los rivales provenientes de China. Por eso, el Mobi cobra sentido comparándolo contra el Chery QQ y otros citycars de ese origen, que todavía no llegaron a la Argentina.

El problema de batallar en ese segmento es que ahí lo único que cuenta es el precio. El Mobi podrá ser interesante para algunos, siempre y cuando sea barato.

Y ahí es donde falló otra de las estrategias de la marca. El presidente de FCA Automobiles Argentina, Cristiano Rattazzi, anunció el 18 de enero que este año habría “autos de 10 mil dólares en la Argentina”. Muchos interpretamos que esa frase revelaba un objetivo para el precio de venta del Mobi, que hasta entonces sólo era conocido como Proyecto X1H.

Pero, con la cotización de hoy, el Mobi más económico arranca en 13.100 dólares. Esa es otra manera de comprender por qué Rattazzi dice que el dólar, en la Argentina, hoy “está barato”.

Carlos Cristófalo

***

Archivo para descargar: Ficha técnica Fiat Mobi

***

FIATMOBI2Mobi: plataforma de Uno y estética low-cost.

FIATMOBI3Su único rasgo interesante: el portón trasero vidriado.

FIATMOBI4Aunque limita bastante el tamaño de la boca de carga.

FIATMOBI5De todos modos, el baúl tiene apenas 235 litros de capacidad.

FIATMOBI6Interior numerosos comandos ya conocidos del Uno.

FIATMOBI13Revestimientos en plásticos duros y ásperos. Por debajo del nivel del VW Up!

FIATMOBI7Butacas delanteras con apoyacabezas integrados: como en el Up! y el Smart, pero sin su calidad.

FIATMOBI8Las plazas traseras son sólo para niños. No hay espacio para piernas de adultos.

FIATMOBI12El tablero de instrumentos recuerda (un poco) al del 500. Aunque en versión más económica.

FIATMOBI10Sistema Connect con Bluetooth. La pantalla no estáctil es en blanco y negro.

FIATMOBI9Volante multifunción, para los comandos básicos del audio.

FIATMOBI11Aire acondicionado y puertos USB/Aux de serie.

FIATMOBI14El Fire 1.0 es bien conocido en Brasil. Hace su debut en la Argentina.

FIATMOBI15Faros antinieblas sólo en las versiones más equipadas.

FIATMOBI16Manejamos la versión Easy Pack Top.

***

ADEMÁS
En el Twitter de @Autoblogcomar 

***

ADEMÁS
En el Instagram de @Autoblogcomar 

Crítica: Volvo XC90 T6 High Luxury

$
0
0

VOLVOXC901Con el nombre XC90, Volvo bautizó hace 14 años a su primera SUV para el Segmento E (grande). Nació en 2002 y se mantuvo en producción hasta 2014. Es una longevidad poco usual en la industria automotriz del Primer Mundo.

La primera XC90, que también se comercializó en la Argentina, estuvo tantos años en producción porque Volvo se tomó más tiempo de lo habitual para desarrollar la segunda generación. Ya se encontraba en estudio en 2008, cuando Ford decidió desprenderse de la marca sueca. Y el proyecto recibió una fuerte inversión y numerosas mejoras, cuando la firma china Geely compró Volvo, en 2010.

El resultado es esta nueva XC90: una SUV que representa una bisagra en la historia de la automotriz escandinava. En enero pasado salió a la venta en la Argentina. Se ofrecen las versiones T6 High Luxury (154.900 dólares) y T6 R-Design (164.900 dólares).

Manejamos una versión XC90 T6 High Luxury durante una semana y por mil kilómetros. La crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

Sus dimensiones impresionan. La antigua XC90 parece pequeña y compacta, en proporción. La nueva SUV de Volvo mide cinco metros de largo, dos de ancho, casi 1,80 de alto y pesa 2.2 toneladas.

Es muy llamativa. Sin embargo, su aspecto no es grotesco. Tampoco resulta intimidante. Es un gigante bien vestido, con líneas redondeadas y superficies suaves, aunque manteniendo adrede esa estampa de caja de seguridad con ruedas, tan característica de Volvo. Una bóveda sexy y techie.

A esa impresión general contribuyen las enormes ruedas de 20 pulgadas (calzadas con Michelin Latitude Sport 275/45R20). Y los faros Full-Led, con luces diurnas en forma de “T” (“Martillo de Thor”, las bautizaron con orgullo de Odín).

La trompa, con la gran parrilla cromada, es inconfundiblemente Volvo. La cola, con las ópticas curvadas a la altura de las caderas, es inocultablemente XC90. Y el lateral, bueno, hace más sombra que el Muro de Berlín. El despeje del suelo es muy bueno: 238 milímetros.

La versión T6 R-Design le agrega una estética más deportiva y agresiva, con parrilla, llantas, spoilers y difusores de diseño específico.

POR DENTRO

No importa si tu sueldo no alcanza ni para comprarte una rueda. Tomate un tiempo, visitá un concesionario Volvo y pedí permiso para subirte a uno de los habitáculos mejor diseñados del momento.

La cabina de la XC90 impresiona por sus dimensiones (tres filas de asientos, para siete adultos); por la capacidad de carga (con las tres filas en uso, aún quedan 314 litros muy aprovechables); por la luminosidad (el enorme techo panorámico -corredizo y cortinado- viene de serie); y por la tecnología (tablet multimedia de nueve pulgadas al centro, tablero completamente digital, butacas con ajustes múltiples, calefaccionadas y refrigeradas).

Pero, sobre todo, la cabina de la XC90 sorprende por el buen gusto en las terminaciones. Hay madera de nogal en las puertas y en la consola central. Hay aluminio cepillado en los picaportes y en los parlantes Bowers&Wilkins. Hay cuero de doble costura en asientos, plancha de instrumentos y hasta en la guantera.

Sin embargo, al igual que ocurre con el exterior, el habitáculo de la XC90 deslumbra por lo colosal, pero también por su calidez. La única nota ostentosa es esa pequeña joya con forma de dado, que queda justo al alcance de tu mano derecha: es la perilla de encendido del motor. Detrás de ella, con la misma textura de orfebrería, el comando para los cinco modos de manejo.

Podría estar horas escribiendo sobre el interior de la XC90, pero me voy a detener en cuatro aspectos en particular.

Uno. La insonorización es perfecta y absoluta. Las puertas son tan pesadas y herméticas que sentís un vacío en tu oído medio, cada vez que las cerrás. Una vez más, esa increíble sensación de bóveda.

Dos. Los asientos tienen capacidad para siete adultos, pero nadie viaja tan cómodo como los dos de adelante. Las butacas tienen un diseño exquisito, son ligeras a la vista y tienen una cantidad de ajustes que hacen imposible no encontrar la posición correcta.

Tres. La tablet. Es tan grande como una iPad. Está en una inusual posición vertical (como en los Tesla) y concentra todas las funciones del vehículo. Son tantas, que permite el desplazamiento lateral de los menúes y cuenta con pestañas de acceso rápido (también con el botón de escape en la base, bien Apple). Desde ahí se puede comandar el equipo de audio, el navegador y el Bluetooth. Pero también las cámaras de estacionamiento, los ajustes de las butacas, los modos de manejo y hasta la función que permite bajar los apoyacabezas de la segunda fila, cuando no están en uso. La información es tan abrumadora que, el primer día, marea. El segundo y el tercero, también. Al cuarto día de convivencia, te juro que comenzás a amar a esa pantalla. Vivimos en un mundo touchscreen. No hay vuelta atrás.

Cuatro. El asiento central de la segunda fila incluye el booster. Ya es una tradición en muchos Volvo, pero hay que seguir recalcándolo hasta que sea norma en la industria. Es un elevador de banqueta. Y está diseñado para niños que ya no usan sillas infantiles, pero que todavía son demasiado bajos para usar el cinturón de seguridad de adultos. El booster se oculta por completo cuando no se usa y convierte a los Volvo en los únicos autos que cumplen con la nueva normativa de la Ciudad de Buenos Aires, que cuando se reglamente obligará a usar boosters hasta a los niños de 12 años.

SEGURIDAD

Es un Volvo. ¿Estás listo para la avalancha de dispositivos?

Ahí va: siete airbags, frenos ABS con distribución electrónica y asistencia al frenado de emergencia, control de estabilidad, control de tracción, alerta de cambio de carril con corrección automática de la dirección, butacas infantiles integradas en la segunda fila de asientos (el mencionado booster) y sistema de frenado automático en ciudad (City Safety), capaz de discernir entre un auto, una bicicleta o un peatón, de día o de noche.

Volvo se propuso que, para el año 2020, nadie muera o resulte herido de gravedad en un nuevo modelo de la marca. Por eso, con cada nuevo lanzamiento, se estrenan dispositivos de seguridad inéditos.

En el caso de la XC90, la novedad viene por el lado del sistema Run Off-Road Protection. Es un conjunto de medidas preventivas que adopta el vehículo al detectar que se salió del camino. Al instante, se disparan las siguientes órdenes: se tensan los cinturones de seguridad (y se mantienen con el máximo nivel de ajuste hasta que se detenga el vehículo), se libera una amortiguación especial en la base de los asientos delanteros (para evitar daños en la columna, si el vehículo golpea con fuerza contra el suelo) y, en caso de que se activen los airbags (señal de fuerte desaceleración), se retrae el pedal de freno para evitar daños en las piernas del conductor.

EuroNCAP sometió a sus pruebas de choque a la XC90. Obtuvo la calificación máxima de cinco estrellas, con 97% de protección para adultos, 87% para niños y 72% para peatones. Eso no es todo: EuroNCAP nombró en diciembre pasado a la XC90 como el auto más seguro del momento, en toda la industria automotriz mundial. Una vez más, Volvo revoluciona en materia de seguridad.

MOTOR y TRANSMISIÓN

Bajo el capot, la XC90 plantea otra revolución. La marca sueca se tomó con mucha seriedad la moda del downsizing y, en esta nueva generación de su SUV, todos los motores son de cuatro cilindros, con dos litros de cilindrada.

La idea de la marca es ofrecer un bajo consumo de combustible y menores emisiones contaminantes. Aunque también está el objetivo de que la XC90 quede exenta de los impuestos que pagan los vehículos de más de dos litros en algunos mercados.

Los turbo nafteros son los T5 (254 cv) y T6 (320 cv). También existe una variante híbrida T8 (con el 2.0 turbo naftero y un motor eléctrico, que entregan en conjunto 408 cv).

Por ahora, en la Argentina se ofrece sólo el T6. Tiene inyección directa, intercooler y dos sistemas de sobrealimentación: turbo y compresor. Entre ambos, logran extraer 320 caballos de potencia y 400 Nm de torque.

El sistema 4×4 cuenta con un sistema Haldex, que es capaz de enviar hasta el 50% del torque a la rueda con mayor capacidad de tracción. También puede mandar el 80% del torque a todo el eje trasero, si hay pérdida de adherencia en las ruedas delanteras.

Todas las cajas son automáticas, con un modelo Aisin de ocho velocidades, con convertidor de par.

Para fin de año está confirmada la llegada a la Argentina de la XC90 D5. Tiene un 2.0 turbodiesel de 224 caballos y 470 Nm de torque. Mantendrá la tracción integral y la caja automática de ocho cambios.

COMPORTAMIENTO

Ciudad, ruta y off-road. En total, manejé mil kilómetros con la XC90. Y el año pasado ya había hecho 400 kilómetros, en el desierto chileno de Atacama (leer crítica).

De aquella vez me habían quedado dos dudas.

Una: no es lo mismo manejar un auto de cinco metros en el desierto que en las calles de Buenos Aires. En el tránsito urbano, la XC90 se puede sentir tan apretada como una pick-up mediana. En las calles estrechas, con autos estacionados de las dos manos, cabe apenas justo. En los estacionamientos necesita espacios especiales. Y los sensores de proximidad suelen enloquecer con los finos tan característicos de nuestro tráfico.

Pero, una vez más, nada que no vivan todos los días los conductores urbanos de Amarok o Ram.

La otra duda era el rodado. El pavimento de las rutas chilenas tiene mejor calidad que el argentino. Y las llantas de 20 pulgadas son muy bonitas, pero me surgían algunas dudas por su reacción ante nuestros queridos baches.

Las llantas hay que cuidarlas, no hay dudas. Debe ser doloroso (y caro) abollar una de estas hermosas ruedas de rayos múltiples. Y también hay que protegerlas, porque la rueda de auxilio es de uso temporario. Con ella colocada no se puede circular a más de 80 km/h.

La suspensión, sin embargo, resultó toda una sorpresa. Hace poco quedé sorprendido por la mala combinación que hizo Mercedes-Benz en la GLE Coupé (leer crítica). El precioso trabajo de ingeniería de la suspensión neumática había sido arruinado por las llantas de perfil ultrabajo. La XC90 no tiene suspensión neumática. Se conforma con un esquema más tradicional de multibrazos en los dos ejes, con resortes helicoidales adelante y elásticos atrás (sí, ballestas multilink).

Cuando el pavimento no es bueno, absorbe muy bien las imperfecciones. Y lo único que inquieta la tranquilidad del habitáculo es el rumor de los gruesos neumáticos. Lo mismo ocurre en el off-road. La probamos por caminos de tierra y un poco de barro. No es el terreno favorito de la XC90, pero se comporta con una gran dignidad. El buen despeje del suelo ayuda mucho.

Esta vez tuve más ocasiones de probar los diferentes modos de manejo. Son cinco: Eco, Comfort, Dynamic, Off-Road e Individual. El Off-Road es el más interesante, porque permite que las ruedas patinen cuando pierden adherencia, pero lo justo y necesario para no enterrarse. La caja automática se transforma por completo, dejando en manos del conductor la posibilidad de mantener siempre el mismo cambio de marcha.

El modo Eco también es útil. Logra contener bastante los consumos de combustible. A pesar de las más de dos toneladas de peso y los 320 caballos de potencia, este motor híperexprimido logra una media razonable de 12,7 litros cada 100 kilómetros.

No olvidemos que estamos ante un auto lujoso y con tracción integral, pero también con prestaciones más que loables. En conducción normal, el motor 2.0 no es un dechado de torque. No transmite –ni en sonido ni en empuje- las sensaciones de los V6 y V8 que usan otras SUVs de este tamaño.

Sin embargo, en modo Dynamic, se logra una excelente aceleración: 0 a 100 km/h en 6,8 segundos. La velocidad máxima es de 230 km/h. No hace ruido ni tiene ademanes brutales, pero es el portaaviones sueco más veloz que se haya visto.

Su terreno favorito son las autopistas, las avenidas y los caminos despejados, donde pueda dar rienda suelta a toda su potencia (también a su andar majestuoso y al silencio absoluto de la cabina). La dirección, los frenos y todo el chasis están sobredimensionados, para soportar la masa que se pone en juego cuando esta mole acelera, dobla y frena a fondo. En ese sentido, también transmite mucha seguridad.

CONCLUSIÓN

La Volvo XC90 no es un sedán de lujo, pero tiene el confort con el que sueña más de una limousine. No es un deportivo, pero el pequeño motor 2.0 reacciona muy bien cuando se lo exige al máximo. Tampoco es un gran todo terreno, aunque el sistema Haldex y el modo Off-Road están a la altura de la exigencia promedio de este segmento.

Menos que menos, es un auto artesanal: aunque las terminaciones en nogal, el cuero de buena calidad y el buen gusto general de su habitáculo te lleven a pensar lo contrario.

En apenas un año de comercialización, en países como Suecia, la XC90 se convirtió en el nuevo auto familiar por excelencia. En la Argentina tiene el mismo planteo, aunque –por precio- apunta a un público mucho (pero mucho) más exclusivo. Las tres filas de asientos de serie le sacan incluso ventaja ante la nueva Audi Q7, que ofrece las butacas extra como parte de una larga lista de opcionales.

Pero ni el diseño, el lujo, el confort, la potencia, la calidad y la habitabilidad fueron lo que más me sorprendieron de esta Volvo.

Te cuento: el domingo por la tarde volvía a Buenos Aires desde Sierra de los Padres, después de hacer una producción de fotos en esa zona. Antes de llegar a Dolores, se levantó una neblina espesa, que coincidió justo con la puesta de sol. La noche más oscura y densa surgió en un parpadeo.

Reduje la velocidad, encendí las luces antiniebla, redoblé la concentración. Y empecé a notar que la XC90 sacaba a relucir su tecnología útil al servicio de la seguridad.

El alerta de cambio de carril, por ejemplo, marcaba con leves vibraciones la senda a seguir. El control de crucero adaptativo frenaba de manera automática al detectar un auto más lento al frente, que apenas se divisaba en la niebla.

El City Safety informaba sobre la presencia de autos y peatones detenidos en la banquina. El desempañador automático se las ingeniaba para prenderse y apagarse, ante los bruscos cambios de temperatura y humedad que había en el exterior.

Más todavía: el radar con reconocimiento de señalética me indicaba en el tablero la velocidad máxima que marcaban los carteles viales que la niebla ocultaba. Y el GPS lanzaba una alerta visual y sonora cuando faltaban 500 metros… 300… 200… 100… para una cámara de fotomultas.

Fue entonces cuando me comencé a sentir como un virus. Un invasor. Casi una molestia a los mandos de un auto, que me estaba brindando todas las señales necesarias para hacerme comprender que podía prescindir de mí. Sí, yo estaba de más.

En medio de la neblina comprendí, por primera vez, que los ingenieros de Volvo no desvarían cuando afirman que para 2020 nadie morirá a bordo de sus autos. La tecnología necesaria para alcanzar ese objetivo ya la tienen. Sólo un formalismo legal les impide aún prescindir por completo de los conductores.

Así de polémico. Así de fascinante. Así de desconcertante.

Eso es lo que se siente manejar el auto más seguro del mundo.

Carlos Cristófalo
Producción fotográfica: V.C. y T.C.V.
Agradecimiento: Proyecto Educativo Tierra Fértil

***

VOLVOXC902Cinco metros de largo, 2.2 toneladas de peso y 320 caballos de potencia.

VOLVOXC903El portaaviones sueco más veloz acelera de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos.

VOLVOXC9019Tan elegante como enorme. Deja chiquita a la vieja XC90.

VOLVOXC909Uno de los interiores mejor diseñados del momento.

VOLVOXC9021Madera de nogal, aluminio cepillado, cuero suave al tacto y parlantes Bowers&Wilkins.

VOLVOXC9010Dos joyas de orfebrería: el dado de encendido y el cilindro para los cinco modos de manejo.

VOLVOXC9012El equipo de audio redefine el concepto de Hi-Fi Premium.

VOLVOXC9013Climatización de cuatro zonas.

VOLVOXC905Soberbias butacas delanteras: son tan cómodas como se ven.

VOLVOXC906Segunda fila con booster integrado en la plaza central: aplausos para Volvo.

VOLVOXC907En la tercera fila caben dos adultos. Cómodos.

VOLVOXC908Y con las tres filas en uso todavía queda un baúl de 314 litros.

VOLVOXC9015Cuatro cilindros y dos litros. Parece chico. Hasta que el compresor y el turbo entran en acción.

VOLVOXC9014Sólo un formalismo legal impide que este Volvo se desplace sin ayuda de un conductor.

VOLVOXC9016Financiado por la china Geely, un producto más sueco que nunca.

VOLVOXC9017El Volvo más confortable del momento.

VOLVOXC9018También es el auto más seguro del mundo.

VOLVOXC9020

***

FICHA TECNICA

Modelo probado: Volvo XC90 T6 High Luxury
Origen: Suecia
Precio: 154.900 dólares (versión R-Design, 164.900 dólares)
Garantía: Dos años, sin límite de kilometraje.
Comercializa: Ditecar (www.ditecar.com.ar)

MOTOR
Tipo: naftero, delantero transversal, cuatro cilindros en línea, 16 válvulas, inyección, turbo, compresor e intercooler.
Cilindrada: 1.969 cc
Potencia: 320 a 5.700 rpm
Torque: 400 Nm entre 2.200 y 5.400 rpm

TRANSMISIÓN
Tipo: tracción integral, con control electrónico.
Caja: automática, de ocho velocidades, con modo secuencial y cuatro programas: Eco, Comfort, Dynamic, Individual y Off-Road.

CHASIS
Suspensión delantera: independiente, tipo multibrazos con paralelogramo deformable, resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos.
Suspensión trasera: independiente, tipo multibrazos con paralelogramo deformable, elásticos y amortiguadores hidráulicos.
Frenos delanteros: discos ventilados
Frenos traseros: discos macizos
Dirección: de piñón y cremallera, con asistencia eléctrica.
Neumáticos: Michelin Latitude Sport 275/45R20 (rueda de auxilio de uso temporario)

PRESTACIONES
Velocidad máxima: 230 km/h
Aceleración de 0 a 100 km/h: 6,8 segundos
Consumo urbano: 13,5 l/100km
Consumo extraurbano: 10,5 l/100km
Consumo medio: 12,7 l/100km

MEDICIONES
Largo / ancho / alto: 4.950 mm / 1.923 mm / 1.776 mm
Distancia entre ejes: 2.984 mm
Peso en orden de marcha: 2.125 kg
Capacidad de baúl: 314 / 692 / 1.868 litros
Capacidad de combustible: 71 litros

EQUIPAMIENTO
Doble airbag frontal delantero de inflado en dos etapas
Doble airbag lateral delantero
Airbag de rodillas para el conductor
Doble airbag de cortina hasta la tercera fila de asientos
City Safety con autofrenado en intersecciones
City Safety con detección de ciclistas y peatones (día y noche)
Run Off-Road con protección de salida de carretera
Sistema Whips de protección de latigazos cervicales
Sistema Sips de protección de impactos laterales
Frenos ABS con distribución electrónica de frenado
Control dinámico de estabilidad y tracción
Siete cinturones de seguridad inerciales, de tres puntos y con pretensores
Anclajes Isofix para sillas infantiles
Tapizado en cuero
Butacas delanteras eléctricas y con memoria
Butacas delanteras calefaccionadas y refrigeradas
Asiento trasero con booster para niños
Climatizador de cuatro zonas
Alerta de cambio de carril con sonido y vibración de volante
Control de ascenso y descenso de pendientes
Control de crucero adaptativo
Revestimientos internos en cuero, aluminio cepillado y madera de nogal
Doble salida de escape en aluminio
Retrovisor interno con brújula
Espejos exteriores eléctricos, con plegado automático
Faros Full-Led con lavafaros
Filtro de pólen con sistema de control de calidad del aire
Head Up Display
Llantas de aleación High Luxury de 20 pulgadas
Acceso y encendido sin llave
Tablero de instrumentos de 12,3 pulgadas
Pantalla multimedia táctil de 9 pulgadas
Sensores de estacionamiento delanteros, traseros y laterales
Sistema de estacionamiento y salida de estacionamiento automáticos
Cámara de maniobra con visión 360 grados
Portón trasero de apertura automática
Equipo de audio premium con parlantes Bowers&Wilkins
Navegador satelital GPS con indicador de ruta en el tablero
Techo panorámico
Reconocimiento de señalética vial y alerta de cámaras de control de velocidad
Control de presión de neumáticos

***

ADEMÁS
En el Twitter de @Autoblogcomar

***

ADEMÁS
En el Instagram de @Autoblogcomar

La foto del día en Autoblog.com.ar Orgullo sueco en Sierra de los Padres. #VolvoXC90 #OrgulloBoquenseTambiénVale #LaFotoDelDíaEnAutoblog

Una foto publicada por Autoblog.com.ar (@autoblogcomar) el

Crítica: Kia Sportage 4WD

$
0
0

KIASPORTAGE1Kia ya va por la cuarta generación de su modelo Sportage. Y las cuatro se vendieron en la Argentina. La primera (Generación JA) desembarcó en nuestro país junto con la llegada del actual importador de la marca coreana: la firma hispano-chilena SKBergé.

En 2005 llegó la segunda generación de la Sportage (Generación JE/KM). En 2011 arribó la tercera (Generación SL) y en mayo pasado desembarcó la cuarta (Generación QL). Siempre posicionada en el segmento de las SUV compactas (Segmento C), la Sportage acompañó en la Argentina y en todo el mundo al crecimiento de la marca Kia.

Manejamos durante una semana la versión tope de gama de la nueva Sportage: EX 2.0 Automática 4WD (52.990 dólares). La crítica completa se reproduce a continuación.

POR FUERA

El diseño es uno de los puntos fuertes de la nueva generación de productos Kia. Y la nueva Sportage no es la excepción. El alemán Peter Schreyer –que ascendió desde simple diseñador al puesto de presidente de Kia Motors Corporation, leer más– le imprime un sello cada vez más global a los modelos de la marca coreana, con ineludible influencia europea (y, sobre todo, alemana).

Si en un primer golpe de vista encontrás algunos rasgos de la Porsche Cayenne, no llames al médico: no serías el primero al que le pasa. Salvando las enormes distancias con la exclusiva SUV de Stuttgart, ahí está la trompa estilizada, los faros estirados con proyectores, el lateral macizo y las ruedas proporcionalmente grandes, que distinguen a la Cayenne y también a la Sportage.

Incluso las luces diurnas de leds –representadas por tres ópticas agrupadas en cada lado de la trompa- recuerdan mucho a los cuatro leds por faro, que le dan identidad a los últimos lanzamientos de Porsche.

La Sportage anterior ya tenía un diseño atractivo y original. Y esta nueva generación también se destaca por eso. Aunque sin caer en extravagancias: su rol sigue siendo el de la SUV compacta de una marca generalista.

Con respecto a la Sportage Generación SL, la nueva Generación QL tiene una distancia entre ejes que creció en tres centímetros. El largo total aumentó cuatro centímetros. Y se mantuvieron sin cambios la altura y el ancho.

En este punto, hay que señalar que la Sportage comparte plataforma y numerosos componentes con la nueva Hyundai Tucson (ver equipamiento y precios). Las diferencias son básicamente estéticas y de configuración para nuestro mercado.

Con respecto a la versión 2WD, la Sportage 4WD se diferencia por contar con llantas más grandes de 18 pulgadas (con neumáticos Nexen 225/55R18), luces traseras de leds y techo panorámico corredizo.

POR DENTRO

Ese techo panorámico, desde ya, luce espectacular desde el interior. Le aporta mucha luminosidad al habitáculo, abarca hasta la segunda fila de asientos, se puede abrir hasta la mitad y cuenta con una cortina que lo cubre por completo, para evitar que se recaliente la cabina en verano.

Más allá del techo, y con respecto a la versión 2WD, la Sportage 4WD se diferencia por apenas un detalle: el tapizado en cuero. Todo el resto es igual.

La posición de manejo es correcta. El volante se ajusta en altura y profundidad. Lo único que me pareció anacrónico es el freno de estacionamiento: Kia sigue usando el anticuado freno a pedal, a la izquierda, como en las viejas pick-ups. Es un sistema tan demodé que hasta las nuevas pick-ups ya lo eliminaron.

En la Sportage pueden viajar con comodidad cinco adultos. Además, tiene un baúl bien grande: 503 litros, que se pueden ampliar hasta 1.492 litros cuando se reclinan los respaldos traseros (en proporción 60/40). La rueda de auxilio está bajo el piso del baúl. Es idéntica a las cuatro titulares, incluyendo a la llanta de aleación.

Ya tuve oportunidad de tener un primer contacto con la nueva Hyundai Tucson (leer crítica) y la calidad de terminación es muy parecida a esta Sportage. Tan sólo noté algunos pequeños detalles más cuidados en la Tucson. Por ejemplo, costuras con hilos del mismo color en los revestimientos blandos de la plancha de instrumentos y en los tapizados (en la Kia son diferentes).

La Sportage, en cambio, tiene algunos ítems de equipamiento más que la Tucson. Por ejemplo, puerto USB y enchufe de 12 voltios para las plazas traseras (en la Tucson, ese toma está en el baúl).

Pero donde la Tucson saca más ventaja es en el sistema multimedia: las versiones tope de gama tienen pantalla táctil con GPS. En la Kia, la pantalla es más pequeña y no tiene navegador.

SEGURIDAD

Las Sportage 2WD y 4WD tienen el mismo equipamiento de seguridad de serie. Es algo muy bueno, a lo que ya nos vienen acostumbrando las marcas coreanas.

Cuenta con seis airbags, anclajes Isofix, frenos ABS con EBD, control de estabilidad, control de tracción y asistencia al arranque en pendiente.

Lo único flojo: el cinturón de seguridad central-trasero es de sólo dos puntos.

La nueva Sportage ya fue sometida a los crach tests de EuroNCAP. Obtuvo la calificación máxima de cinco estrellas, con 90% de protección para adultos, 83% para niños y 66% para peatones.

MOTOR y TRANSMISIÓN

Acá es donde Kia menos innovó. Mantiene la misma mecánica de la Sportage de anterior generación: motor naftero de cuatro cilindros, con dos litros de cilindrada, 16 válvulas, distribución variable, 153 cv a 6.200 rpm y 192 Nm a 4.000 rpm.

Se ofrece sólo con caja automática de seis velocidades, con modo secuencial y tres programas de conducción: Comfort, Normal y Sport. Estos programas alteran la respuesta del acelerador, endurecen un poco más la dirección y permiten el paso de cambios a mayor régimen.

La tracción es integral, con el sistema de acople automático Dynamax AWD. En condiciones normales, es tracción delantera. Y envía torque al eje trasero al detectar pérdidas de tracción. Es posible bloquear la doble tracción, pero siempre por debajo de los 50 km/h.

Su prima, la Hyundai Tucson, saca ventaja en este rubro: ofrece versiones con caja manual o automática, tracción simple o integral, motores nafteros y turbodiesel. Entre 2005 y 2010, Kia ofreció varias versiones de la Sportage turbodiesel, pero ya no lo hace al menos en la Argentina.

COMPORTAMIENTO

En Autoblog nunca tuvimos la oportunidad de probar la anterior Sportage. Según Kia, mejoró la insonorización al disminuir el coeficiente aerodinámico de Cx 0,35 a 0,33. La marca asegura que también incorporó un parabrisas más grueso y una mayor cantidad de aislamientos acústicos.

Lo cierto es que la Sportage es bastante silenciosa. Y cuenta con suspensiones pensadas para nuestros caminos. La rigidez del chasis aumentó un 39%, gracias al uso de mayor cantidad de acero de alta resistencia. Y Kia dice que las llantas de aleación son un 49% más rígidas.

Esto es algo muy bueno, sobre todo porque nadie le gustaría abollar esas bonitas 18” en un bache. A pesar de que el perfil de los neumáticos es algo bajo, el andar es excelente. Silencioso, con trenes de rodaje robustos y una dirección más comunicativa de lo que se pudiera esperar.

El motor es más que correcto para un vehículo de este peso. Tan sólo habría que cuestionarle que la entrega de potencia y torque se produce en la zona más elevada del tacómetro. Hay que exigirlo para que responda con decisión.

La Sportage se siente muy cómoda en ciudad. Los sensores de estacionamiento delanteros y traseros, sumados a la cámara de retroceso, ayudan muchísimo en las maniobras. Sobre todo porque, hacia atrás, la visión por la pequeña luneta es bastante limitada.

Las prestaciones no son deslumbrantes, pero resultan lo justo y necesario para un auto pensado para viajar cómodo y en familia. Acelera de 0 a 100 km/h en 9,9 segundos y alcanza una velocidad máxima de 180 km/h. El consumo medio es de 10,2 litros cada 100 kilómetros.

Tiene tracción integral, así que hicimos un poco de off-road.

Con la doble tracción bloqueada, el ESP desconectado por completo (hay que mantener el botón presionado durante 10 segundos, para que se apague por completo) y el cambio en modo secuencial, el desempeño es muy bueno. Y creo que podría llegar a ser excelente para su segmento, si los neumáticos tuvieran un poquito más de dibujo: se empastan con facilidad y quedan completamente lisos.

CONCLUSIÓN

La nueva Kia Sportage es un producto redondo. Tiene buen diseño, buena calidad, prestaciones correctas, espacio para la familia, seguridad y hasta una decente capacidad off-road.

El precio es elevado: 52.990 dólares. Pero, si no necesitás la doble tracción, podés ahorrar mucha plata. La Sportage 2WD cuesta 45.990 dólares y –además del sistema Dynamax AWD- lo único importante que pierde es el techo panorámico, las llantas de 18” y el tapizado en cuero.

Sin embargo, lo mejor de todo es lo fácil que resulta convivir con este vehículo. Tiene un andar muy bueno para la realidad de nuestras calles, es silencioso, sencillo de manejar y cuenta con una cabina bien aislada.

Su principal enemigo está dentro de la misma familia. La Hyundai Tucson tiene una franja de precios más amplia (entre 42.900 y 59.400 dólares) y también cuenta con una mayor variedad de configuraciones: caja manual o automática; tracción simple o integral; motor naftero o turbodiesel.

Casi se podría pensar que estos hermanos se complementan. Y ahí, una vez más, es donde la Sportage se recuesta en su argumento diferenciador de siempre: el diseño.

Carlos Cristófalo
Producción fotográfica: Ian Oppenheimer

***

KIASPORTAGE2Un SUV coreana, con diseñó alemán.

KIASPORTAGE4La versión 4WD viene con llantas de 18 pulgadas.

KIASPORTAGE19Los neumáticos de asfalto se empastan con facilidad en el barro.

KIASPORTAGE15La prueba: más de cerca.

KIASPORTAGE6Interior de buena calidad, aunque con costuras en diferentes colores.

KIASPORTAGE7Hay espacio cómodo para cinco adultos. Flojo: cinturón central trasero de dos puntos.

KIASPORTAGE8Espectacular techo panorámico. Sólo en la versión 4WD.

KIASPORTAGE12Climatizador bizona y pantalla multimedia. Sin GPS.

KIASPORTAGE13Parlantes JBL. Muy buen sonido.

KIASPORTAGE10Todas las Sportage en la Argentina tienen caja secuencial de seis velocidades.

KIASPORTAGE11Tiene tres modos de manejo y bloqueo de 4×4 (hasta 50 km/h).

KIASPORTAGE9Tablero sencillo, con lo justo y necesario.

KIASPORTAGE16Muy buen baúl de 503 litros. Y eso que tiene rueda de auxilio de verdad.

KIASPORTAGE18El motor 2.0 16v es el mismo de la Sportage anterior.

KIASPORTAGE17Faros con proyectores y gran diseño.

KIASPORTAGE14Se ven bien hasta cuando están sucios.

KIASPORTAGE21Es que es una versión con doble tracción.

KIASPORTAGE24Y había que llevarla al barro.

KIASPORTAGE20También al agua.

KIASPORTAGE23Mucha agua.

KIASPORTAGE3

***

FICHA TECNICA

Modelo probado: Kia Sportage EX 2.0 Automática 4WD
Origen: Corea del Sur
Precio: 52.990 dólares (versión EX 2.0 Automática 2WD, 45.990 dólares)
Garantía: Cinco años o 100 mil kilómetros.
Comercializa: Kia Argentina (www.kia.com.ar)

MOTOR
Tipo: naftero, delantero transversal, cuatro cilindros en línea, 16 válvulas, distribución electrónica variable, inyección electrónica multipunto.
Cilindrada: 1.999 cc
Potencia: 153 cv a 6.200 rpm
Torque: 192 Nm a 4.000 rpm

TRANSMISIÓN
Tipo: tracción integral de acople automático, con sistema Dynamax AWD y bloqueo de diferencial.
Caja: automática, de seis velocidades y modo secuencial.

CHASIS
Suspensión delantera: independiente, tipo McPherson, con resortes helicoidales y amortiguadores presurizados.
Suspensión trasera: independiente, tipo multibrazos, con resortes helicoidales y amortiguadores presurizados.
Frenos delanteros: discos ventilados
Frenos traseros: discos macizos
Dirección: de piñón y cremallera, con asistencia electrohidráulica.
Neumáticos: Nexen 225/55R18 con llantas de aleación (rueda de auxilio del mismo tamaño y llanta de aleación)

PRESTACIONES
Velocidad máxima: 180 km/h
Aceleración de 0 a 100 km/h: 9,9 segundos
Consumo urbano: 11,9 l/100km
Consumo extraurbano: 8,5 l/100km
Consumo medio: 10,2 l/100km

MEDICIONES
Largo / ancho / alto: 4.480 mm / 1.855 mm / 1.645 mm
Distancia entre ejes: 2.670 mm
Peso en orden de marcha: 1.650 kg
Capacidad de baúl: 503 / 1.492 litros
Capacidad de combustible: 62 litros

EQUIPAMIENTO
Doble airbag frontal delantero
Doble airbag lateral delantero
Doble airbag de cortina
Anclajes Isofix
Frenos ABS con EBD
Control de estabilidad y tracción
Asistencia al arranque en pendiente
Sensores de estacionamiento delanteros y traseros
Luces diurnas de leds
Espejos exteriores de ajuste eléctricos, rebatibles y calefaccionados
Llantas de aleación de 18 pulgadas
Faros antiniebla delanteros
Ópticas traseras de leds
Techo panorámico corredizo
Tapizado en cuero
Climatizador bizona
Control de crucero
Volante multifunción
Encendido por botón
Equipo de audio con parlantes JBL
Conectividad Aux/USB/Blutooth
Pantalla multimedia con cámara de retroceso

***

ADEMÁS
En el Twitter de @Autoblogcomar

***

ADEMÁS
En el Instagram de @Autoblogcomar

Viewing all 434 articles
Browse latest View live